<!--:es-->Latinos Exitosos y su Legado en los Estados Unidos<!--:-->

Latinos Exitosos y su Legado en los Estados Unidos

Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química!

Su estudio, realizado con el apoyo de otros dos científicos, atrajo la atención mundial respecto al daño que causan ciertos elementos químicos y “contribuyó a nuestra salvación frente a un problema ambiental global que pudo haber tenido consecuencias catastróficas”, dijo el comité del Nobel que otorgó el premio.

El Nobel obtenido por el Dr. Molina tuvo dos significados muy especiales: era la primera vez que se reconocía con ese galardón a un estudioso del medio ambiente, y Molina se convirtió además en el primer científico nacido en México en ganar ese premio.

“La historia del ozono ha sido una historia de éxito”, dijo el Dr. Molina en su primera conferencia de prensa luego de obtener el Nobel.“Para mí este es un buen ejemplo de cómo el mundo puede trabajar unido para resolver problemas”, agregó.

El Dr. Molina tenía 52 años cuando recibió el premio de un millón de dólares, que compartió con los profesores F. Sherwood Rowland, de la Universidad de California en Irvine, y el profesor Paul Crutzen, del Instituto Químico Max Planck, de Mainz, Alemania. Molina nació en la Ciudad de México, y “desde muy temprano, como estudiante de preparatoria, recuerdo que me fascinaban las ciencias”. “Pero tener ese interés no resultaba particularmente fácil, porque la cultura latinoamericana no es muy proclive a favorecer las ciencias, especialmente a esa edad”, contó Molina al ganar el premio.

“De modo que tuve que luchar muy duro para conservar a mis amigos y mantener vivo mi interés por las ciencias”, agregó.

Como resultado de su persistencia, Molina es hoy día un laureado científico.

“Tenemos muy pocos científicos procedentes, por ejemplo, de la comunidad hispana, y eso es algo que claramente tenemos que mejorar”, comentó.

El Dr. Molina se graduó de ingeniero químico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965. Posteriormente se graduó de la Universidad de Feiburg, en Alemania occidental en 1967 e hizo su doctorado en la Universidad de California en Ingresó al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets en 1989, luego de haber enseñado y hecho investigaciones en la UNAM, en UC Berkeley, la Universidad de California en Irvine y el Jet Propulsion Lab del Instituto Tecnológico de California.

Cuando recibió el Nobel ya había obtenido una enorme cantidad de premios y reconocimientos. Su Nobel fue el número 28 que había ganado hasta ese momento el MIT desde 1956.Molina ha sido miembro del Consejo de Asesores Presidenciales de Estados Unidos sobre Ciencia y Tecnología (PCAST). Se nacionalizó estadounidense y lleva a cabo una valiosa carrera como investigador.

Luis Avalos … una vida como actor!

Conquistar Hollywood es uno de los grandes sueños de los actores latinos. Algunos, como Jennifer López, Andy García, Cameron Díaz, Salma Hayek y Antonio Banderas, por hablar sólo de la actualidad, lo han conseguido. Pocos, sin embargo, se han mantenido a lo largo de décadas en los primeros planos, como Ricardo Montalbán, Rita Moreno y los fallecidos César Romero y Anthony Quinn.

Luis Avalos lo ha logrado con una carrera artística de 38 años, 26 de ellos en Hollywood. Sus interpretaciones en la serie de televisión “Electric Company”, que se grabó entre 1971 y 1978, y su personaje del padre Mario, en la actual serie “Resurrection Boulevard”, así como su labor como actor y director en numerosas películas, lo han convertido en uno de los intérpretes de reparto más conocidos de Hollywood.

Llegó a la gran urbe neoyorquina con un año de edad, procedente de su natal Cuba. Allí, en la capital del mundo, estudió actuación en la Escuela de Arte de la Universidad de Nueva York (NYU), de la cual se graduó en 1969.

Además de su labor en el cine y la televisión, es el autor de un clásico del teatro hispano de Estados Unidos, el musical “Paquito’s Christmas”, por el que ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Los años 2001 y 2002, a propósito, han sido especiales en cuanto premios. En meses recientes ha recibido The Golden Eagle (Ricardo Montalbán) que concede anualmente la organización Nosotros; el Alma Awards, del National Council of La Raza; Imagen Award, de la Imagen Foundation, y un reconocimiento especial del Congreso de Estados Unidos por sus contribuciones a las artes y a la comunidad latina.

Pero para Avalos, actuar no es necesariamente sinónimo de fama y fortuna, porque “la fama es transitoria” y la fortuna a veces es más fácil conseguirla “con un billete de lotería” que en Hollywood.

“Tiene que haber una necesidad interior de expresarse de esa forma (como actor)”, asegura este intérprete, quien se considera a sí mismo un hombre “privilegiado”.

A continuación, el texto de un diálogo con Luis Avalos:

P.- ¿Qué significa ser un actor latino en Hollywood?

Avalos.- Significa muchas cosas, pero muy específicamente significa representar a nuestra comunidad. Es algo maravilloso cuando se puede hacer desde el punto de vista positivo. Tanto en “Electric Company”, la película “Ned Blessing” o “Resurrection Boulevard” he intepretado personajes con rasgos positivos, lo que me alegra mucho. He sido no sólo un actor, sino un actor que ha interpretado personajes latinos representativos de nuestra comunidad.

P.- Muchos actores y líderes latinos se quejan de que Hollywood no siempre ofrece una imagen positiva de la comunidad hispana, ni muchas oportunidades a los artistas de ese origen.

Avalos.- El punto no es sólo de que se proyecte una imagen buena o mala. A veces hay hasta ausencia de imagen latina en Hollywood. No hay suficiente cantidad de actores latinos trabajando en Hollywood para poder representar la imagen de nuestra comunidad. Sé que he sido un actor privilegiado, pero debía haber más latinos en las producciones que se hacen aquí. Hollywood es un negocio y como tal trata de hacer dinero. Entonces, como negocio sería una buena decisión contratar a más latinos, porque la comunidad a la que pertenecemos ha crecido mucho y tiene un formidable poder adquisitivo. La gente latina va al cine, compra y alquila videos, y consume otras muchas cosas que produce Hollywood.

P.- Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las principales contribuciones de los latinos a Estados Unidos?

Avalos.- Desde el principio de la historia de Estados Unidos ha habido contribuciones latinas, inclusive desde la época de la Revolución por la independencia. Los hispanos trabajan duro, lo mismo los nacidos aquí que los inmigrantes que han venido en busca de oportunidades para progresar. Sus aportes son visibles en múltiples actividades, desde el arte hasta las ciencias, pasando por la economía.

P.- De los personajes que has interpretado, ¿cuál te ha dejado más satisfecho?

Avalos.- Es difícil decirlo. En 36 años de carrera han sido muchos. Obtuve este año el Alma Award como actor de reparto, por mi personaje del padre Mario en “Resurrection Boulevard”. Me gusta mucho ese personaje porque tiene muchas facetas. Es un hombre maravilloso, escrito por los latinos Dennis Lione y Luisa Lechin. Pero me encantó también Crescencio, de “Ned Blessing”, una película del oeste que se desarrolla en el siglo XIX. Disfruté mucho además a Jesse Rodríguez, de una serie de TV llamada “Condo”. Era un personaje con orgullo de sus raíces, de su familia.

P.- “Paquito’s Christmas” también te ha dado muchos momentos felices como escritor y director y es tu principal vínculo con el teatro, ¿no es así? Avalos.- Paquito…, yo quiero mucho a Paquito. Cuando uno crea un personaje en papel y lo ve cobrar vida a través de un actor, y tanta gente aplaude y ríe, me da una felicidad enorme. Siento que he dicho algo sobre la familia latina. Por mucho que me guste recrear un personaje como actor, escribir uno que ha vivido durante nueve años en la tablas, año tras año, es una sensación muy emocionante. Mi corazón siente que Paquito hace un bien, produce en el niño el orgullo de creer en sí mismo, de respetar al prójimo…, y sabe que su regalo más grande son sus padres. La obra, por supuesto, habla también de lo que significa la época navideña.

Share