<!--:es-->Marzo el mes clave para modificar leyes de Inmigración<!--:-->

Marzo el mes clave para modificar leyes de Inmigración

Mientras el Senado estadounidense se prepara para modificar las leyes de inmigración, el Canciller de México, Luis Ernesto Derbez, aseguró que el debate será «decisivo» y aseguró que tanto su país como el resto de Latinoamérica presionarán para que la reforma sea «integral» y «adecuada».

Marzo es decisivo y «estaremos trabajando» en bloque en busca de una reforma migratoria justa y equitativa, indicó el jefe de la diplomacia mexicana.

Aseguró que a medida que avanza el debate migratorio en la Cámara Alta del Senado de Estados Unidos, las posturas más radicales de algunos legisladores, como la de construir un muro en partes de la frontera con México, están siendo matizadas.

«Lo que estamos encontrando en la primera versión que se va discutir mañana 3 de marzo, es que ya entran los elementos de la reforma migratoria, no necesariamente de la forma como uno estaría deseando, pero ya van en la dirección del equilibrio entre la parte de seguridad y la parte de reforma laboral», explicó Derbez.

Seguridad exagerada

En cuando a la construcción de un nuevo muro en la frontera, contemplado en la propuesta HR 4437 que aprobó la Cámara de Representantes el 16 de diciembre, Derbez indicó que dicho plan es «la parte exagerada de la seguridad, y ya estamos viendo que va desapareciendo mucho el concepto del muro en la discusión».

«Vamos avanzando bien en esto, platicando no sólo nuestro equipo, sino los equipos de otros países con los diferentes senadores y legisladores, para ir poco a poco haciendo entender de aquel lado, la necesidad de una reforma integral», afirmó el canciller de México.

Tras la aprobación de la HR 4437, México promovió una alianza diplomática con Centroamérica y algunos países sudamericanos, entre ellos Colombia, para convencer a Estados Unidos de que no construya muros en su frontera y que permita a los 10 a 12 millones de indocumentados un camino para la legalización.

Organizaciones hispanas del área metropolitana de Washington iniciaron una campaña de movilización en contra de proyectos de reforma migratoria restrictivas en manos del Congreso.

Al menos 40 grupos hispanos, gremiales, sociales y religiosos que componen la Coalición de Inmigrantes concentraron sus críticas en el proyecto de ley HR 4437, que entre otras medidas criminaliza la estadía indocumentada, autoriza erigir un nuevo muro en la frontera con México, acelera las deportaciones, cancela la Lotería de Visas y obliga a los patronos a entregar al gobierno federal los listados de todos sus empleados.

Despertaron al gigante

«Éramos el gigante que estaba dormido. ¡Ya no más!», dijeron representantes de la Coalición de Inmigrantes y dirigente del Sindicato de Trabajadores de Limpieza. La Coalición aseguró que reclaman una reforma migratoria que abra el camino hacia la residencia para los millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. Mencionó que los millones de inmigrantes que claman por una oportunidad pagan por año más de 90 mil millones de dólares en impuestos y contribuyen con unos 6.500 millones de dólares al Seguro Social, aunque miles de ellos nunca reciben los beneficios por esos aportes.

El gobierno apoya el HR 4437: Tras la aprobación del proyecto HR 4437 en la Cámara Baja del Congreso en diciembre, el presidente George W. Bush dijo que «esta iniciativa nos ayudará a proteger nuestras fronteras y a combatir la entrada ilegal a Estados Unidos».

El mandatario instó al Senado «a emprender acciones sobre la reforma de inmigración, de modo que yo pueda promulgar como ley una buena iniciativa».

Bush se manifiesta a favor de incrementar los controles fronterizos y, una vez detenido el flujo de inmigración indocumentada, proceder a crear un plan limitado de visas de trabajo para ciertos extranjeros que se encuentran en Estados Unidos.

Además de la HR 4437, el Senado tiene en sus manos varios proyectos de reforma migratoria, entre ellos:

Plan McCain-Kennedy. Se presentó el 18 de mayo. Recomienda residencia temporal para indocumentados que lleven 5 años en el país, tengan trabajo, paguen impuesto y no tengan antecedentes penales. Tras cinco años de prueba, podrán pedir la Tarjeta Verde.

Plan Bush. Propuesto el 7 de enero de 2004. Recomienda una visa de trabajo temporal por 3 años renovable una vez. Al término del segundo plazo, el extranjero debe irse de Estados Unidos.

Plan Dream Act. Se presentó en 2003 y reintroducido en noviembre. Propone conceder residencia temporal a estudiantes indocumentados sobresalientes para que puedan ir a la universidad. Una vez graduados, podrán pedir la Green Card.

Plan AgJobs. Respaldado por más de 100 organizaciones sindicales y empresarios. Propone una cuota de unas 500 mil visas de residencia para campesinos que lleven tiempo en el país y tengan empleo. La mayoría de los beneficiarios serían mexicanos.

Plan Cornyn-Kyl. Propone que todos los indocumentados salgan de Estados Unidos y desde sus países de origen pidan una visa de trabajo temporal. Recomienda aumentar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza.

Share