MERCADO: UNION EUROPEA SE ENCUENTRA POLITICA Y ECONOMICAMENTE MAS FUERTE QUE EE.UU
Debilidad del dólar justifica propuesta de cotizar CRUDO venezolano en euros
Juan Pablo Crespo
“Una cotización en euros garantizará un precio más estable”, dijo el analista peruano Isaac Bigio. “El mercado en dólares favorece a los países que pagan en euros”, afirmó el español Mariano Marzo. Rusia, Irán y Malasia han amenazado con cambiar de moneda para sus operaciones petroleras.
La debilidad del dólar ante el euro y el debilitamiento de Estados Unidos frente a Europa, constituyen un par de razones, tanto de materia económica como política, que justifican la posibilidad de que Venezuela cotice su petróleo en moneda de la Unión Europea (UE).
Así lo dijo desde México el escritor y analista petrolero, Miguel García Reyes, al ser consultado por PANORAMA sobre el anuncio del Gobierno nacional de estudiar la posibilidad de cotizar el crudo venezolano en euros y no en dólares.
Conveniencia
“Ante la cada vez más debilitada política y economía de Estados Unidos, incluyendo el dólar como moneda (…), y que Rusia, Irán y Malasia han amenazado con abandonar el dólar y tomar el euro para sus operaciones petroleras (…), es conveniente acudir al euro”, dijo.
Señaló García Reyes que si Venezuela llegara a materializar el cambio, la decisión dejará las puertas abiertas para que se produzca un efecto cascada. “Como la moneda norteamericana está perdiendo importancia en el mundo, otros países productores de crudo podrían seguir el ejemplo de Venezuela de cotizar en euros”.
Por su parte, el analista internacional peruano, Isaac Bigio, dijo a este rotativo que una cotización en euros garantizará un precio más alto y estable.
“El euro es una moneda más fuerte que el dólar. Por esta razón, una cotización en euros podrá garantizar un precio más alto y estable”.
Explicó que el crecimiento del euro en el ámbito mundial se palpa en las tiendas de algunos países que aceptan euros y no dólares. “El crecimiento del euro es tal que, en países suramericanos y dolarizados como Perú, casi la mitad de las compras y ventas de moneda extranjera realizada por los operadores cambiarios se realiza en euros”.
Para Bigio, si Venezuela se moviera en dirección de cotizar su petróleo en euros lo hará muy posiblemente de manera coordinada con Irán. “Esta medida tendrá un efecto político porque golpeará el virtual monopolio monetario de Estados Unidos y buscará crearle a este país una brecha frente a Europa, para a su vez, colocar al Reino Unido en una incómoda situación”.
Cabe recordar que los presidentes de Venezuela e Irán acordaron el pasado martes apoyarse mutuamente en los foros internacionales.
También, que el presidente Chávez informó el pasado 16 de mayo que Venezuela consideraría poner el precio de su crudo en euros luego que Irán asomara igualmente esta posibilidad.
El mercado
Acerca del tema también fue consultado el profesor de recursos energéticos de la universidad de Barcelona (España), Mariano Marzo, quien cree que el cambio de moneda para la cotización del petróleo es técnicamente posible, pero que más importate es observar cuál será la respuesta del mercado.
“Técnicamente es posible, pero hay que observar la respuesta del mercado para saber si estará satisfecho con esta medida”, dijo.
Marzo cree que de producirse el cambio en el mercado internacional el gran perdedor será el dólar y EE UU, sin embargo, considera que la UE no está en condiciones de enfrentarse a norteamérica por este tema.
Agregó que como el petróleo se paga en dólares los países de Europa han podido mitigar los actuales niveles del precio del petróleo porque la relación euro-dólar los favorece.
“Los elevados precios del petróleo están mitigados (en Europa) porque la relación euro-dólar es favorable al euro (…). Hasta cierto punto mantener el mercado en dólares en estos momentos favorece a los países que pagan en euros”, afirmó.
Entre tanto, el ex subdirector de Petróleos Méxicanos, división refinación, Enrique López Albarrán, dijo a PANORAMA que el posible cambio planteado por Venezuela, en principio, tendrá una ventaja de la menor volatilidad del precio.