<!--:es-->México espera 1.2 millones de «paisanos»<!--:-->

México espera 1.2 millones de «paisanos»

Fox anuncia plan para prevenir abusos

El presidente de México, Vicente Fox, dijo en su acostumbrado programa de radio «Fox contigo», que alrededor de 1.2 millones de mexicanos o personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos volverán a este país entre noviembre y enero, con motivo de las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes.

Activan programa

Fox explicó que para prevenir abusos contra los expatriados que retornan temporalmente al territorio mexicano fue activado el «Programa Paisano».

Más de 1.300 personas participan «en el operativo de observadores y participantes del Programa Paisano», indicó el mandatario.

El contingente que integra el programa lo forman voluntarios que son destinados a puentes internacionales, aeropuertos, terminales de autobuses. También supervisan caminos y carreteras.

Fox subrayó que es muy importante que todos «los paisanos estén bien enterados de lo necesario para que entren y transiten por el país de forma ágil, con seguridad y sin problemas o malentendidos» por las fronteras del país.

Quiénes son «paisanos»

México considera «paisanos» a mexicanos o personas de origen mexicano mayores de doce años y que viven o trabajan en Estados Unidos.

Dentro de la misma categoría se cuenta a personas que se desplazan a Estados Unidos por cuestiones de trabajo y permanecen en él durante al menos tres meses.

«En México no los olvidamos nunca (de ellos). Son una parte muy importante de nosotros, que respetamos y admiramos con mucho cariño», dijo Fox.

Meta: «Buen trato»

Fox señaló además que con la presencia de observadores y voluntarios se pretende «vigilar y garantizar el buen trato a los viajeros», mediante esfuerzos coordinados entre las autoridades federales, estatales y municipales.

Para informar a los «paisanos» de sus derechos y los diversos trámites que deben realizar, el gobierno facilita una dirección electrónica y una lista de teléfonos de atención tanto en México como en Estados Unidos.

El programa fue creado en 1989, pero en los últimos tiempos el mayor flujo de inmigrantes que vuelven al país ha hecho que la iniciativa adquiera carácter «permanente» y «preventivo», según el gobierno de México.

El gobierno federal estadounidense reiteró que los extranjeros con trámite de inmigración pendiente (incluyendo asilados, refugiados políticos e indocumentados amparados por un Estatus de Protección Temporal) no pueden salir del país a menos que gestionen un permiso.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) previno que si salen «sin la debida autorización» tendrán severas consecuencias.

Quienes lo hagan «violan la ley», quizás «no puedan volver a entrar a este país» y sus trámites podrían ser «denegados» o «cancelados», subrayó la agencia.

Los inmigrantes que tramitan un cambio de estatus tampoco pueden salir sin antes pedir permiso a las autoridades.

Permiso de viaje

La agencia enfatizó que el permiso de salida debe ser gestionado con debida anticipación por medio del Formulario I-131 (solicitud de Documento de Viaje).

El trámite demora entre 90 y 150 días y se puede pedir en cualquier oficina de distrito o centro de servicio.

De acuerdo con la Ley de Inmigración, necesitan un permiso de viaje los mexicanos que hayan presentado servicio de inmigración un ajuste de estatus a residente permanente y no tengan respuesta definitiva.

También requieren del permiso quienes reciban beneficios bajo el Programa de Unidad Familiar (Family Unity Program) y aquellos que se encuentren bajo un proceso de deportación o que permanezcan en Estados Unidos sin un estatus legal, no pueden tramitar un Permiso de Viaje o Advance Parole.

Cómo se pide

Para tramitar el permiso de viaje, las personas, con ayuda de un abogado, deben solicitar y llenar el Formulario I-131 (Application for a Travel Document), además de adjuntar las fotografías señaladas en el dorso del documento y el pago de la cuota fijada por el USCIS, que asciende a los 170 dólares.

Una vez presentada la solicitud el proceso varía de acuerdo a cada oficina de distrito.

Quienes tengan previsto un viaje y tengan preguntas sobre su entrada nuevamente a Estados Unidos, pueden llamar al teléfono del USCIS: 1-800-375-5283. La USCIS señaló que los inmigrantes también pueden comunicarse con los grupos comunitarios de ayuda a hispanos en Estados Unidos.

La secretaría (ministerio) de Gobernación (Interior) de México dijo que el Programa Paisano será descontinuado después del 9 de enero.

Share