Política Global: Gordon Brown
Reino Unido gira en torno a lo que pueda pasar en la conferencia anual laborista (24-28 Octubre), pues ésta (y no el parlamento, la reina o el electorado) es quien hoy puede decidir cómo y quién reemplazará en el premierato a Tony Blair.
Estuvimos en Manchester al inicio de esta conferencia cuando el sábado 23 unos 50,000 marchistas fueron a demandarle para que Blair se vaya y se paren las guerras de Afganistán y Iraq. El lunes 25, sin embargo, el secretario del tesoro Gordon Brown (quien ya estaría asegurando ser quien pronto le remplace) salió a defender a Blair y a su diplomacia pro-EEUU. Esto, aunque ha confesado tener divergencias con él y proponer un cambio de políticas.
Blair le deja dos adversarios que, gracias a él, se han fortalecido: una resurgente ala izquierda socializante dentro del laborismo; y un renovado conservadurismo que tiene a un líder (el ‘joven’ David Cameron) que, al virar a su partido desde la derecha al centro ‘ecologista’, le ha vuelto más popular que cualquier laborista.
LONDRES. Chile regresa a la Comunidad Andina de Naciones tras 30 años de haberse retirado de ésta. En 1976, Pinochet no podía compatibilizar mantener los aranceles comunes de la CAN con su estrategia pro libre comercio global. Hoy los dos principales países de la CAN (Perú y Colombia) están suscribiendo sendos TLC con EEUU y Venezuela se retira diciendo que se está “traicionando” su naturaleza proteccionista.
García es uno de los artífices del giro chileno. Así quiere evitar que la CAN se disgregue y mantenerla para poder negociar con la Unión Europea y otros bloques. García y Bachelet hacen una dupla socialdemócrata pro libre mercado para contrapesar al eje “zurdo” Venezuela-Cuba-Bolivia.
Uribe quisiera fusionar a la CAN con México y Centroamérica, quienes han firmado respectivos TLC con Washington. Así Latinoamérica se fragmentaría entre los “pacíficos” pro globalización y los “atlánticos” pro bloque regional autónomo.
Ojo, la CAN sigue teniendo cuatro miembros plenos y Chile sólo entra como miembro asociado, estatus que dentro de la CAN lo tienen todos los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
Aparecido hoy en Correo, el diario peruano con mayor tiraje y 14 ediciones regionales. Bigio es el columnista latinoamericano mas citado en la web.
¿Siameses de México?
LONDRES. La crisis de la antigua Siam (hoy Tailandia) es bueno estudiarla para ver qué puede pasar en México. Desde que en el 2005 el oficialista partido Tailandeses Aman a Tailandia se reeligió, la oposición ha denunciado fraude. Para contrarrestar ello, el primer ministro Thaksin (electo en el 2001 y en el 2005) volvió a convocar a elecciones para abril 2006, las mismas que fueron boicoteadas por los tres mayores partidos y que fueron anuladas por la corte electoral, quien llamó a nuevos comicios para este octubre.
Thaksin se vio obligado a decir que dejaría el Premierato cuando se instale el nuevo Parlamento. Al igual que en México, la oposición denuncia fraude y es fuerte en la capital, a la cual estremece con constantes movilizaciones.
Sin embargo, en Tailandia la crisis es más aguda, pues es toda la oposición la que denuncia fraude (mientras que en México sólo López no reconoce el triunfo de Calderon, cosa que sí han aceptado otros opositores, incluyendo el fundador del PRD: Cárdenas), y este es un reino con tradiciones golpistas que el 19 de setiembre conduce a un cuartelazo.
México es una república tradicionalmente estable donde desde 1934 todo presidente ha sido electo por un sexenio, el cual ha cumplido plenamente. México no tiene rey ni tradiciones golpistas, sin embargo es el país latinoamericano que ha tenido la más prolongada y sangrienta revolución.
Un golpismo a lo tailandés no se ve como opción inminente. El oficialismo necesita, antes de dar paso a una solución más extrema, agotar la vía de querer dividir, desmoralizar y aislar al lopizmo.
Un prolongamiento del impasse podría conducir a adelantar elecciones. Sin embargo, si la crisis no se atempera hay el riesgo de que la pugna Calderón-López Obrador vaya caldeando los ánimos y haciendo que México salga de su “prolongada estabilidad” para volver a caer en una guerra civil, como la que se inició hace más de ocho décadas.
Aparecido ayer en Correo, el diario peruano con mayor tiraje y 14 ediciones regionales. Bigio es el columnista latinoamericano mas citado en la web.
Otras glosas aparecidas esta semana:
:: Tailandia
LONDRES. En Tailandia el box se pelea con golpes de patadas y la monarquía constitucional acepta golpes militares. En los 60 años que lleva el reinado de Bhumibol (el jefe de Estado más antiguo que hay) se han dado casi una veintena de cuartelazos y 26 cambios de gobierno.
En 2001, Thaksin Shinawatra fue electo Primer Ministro y en el 2005 se convirtió en el primero que acababa su mandato siendo reelecto. Desarrolló su propia doctrina económica combinando keynesianismo con privatizaciones. Al igual que el italiano Berlusconi, controlaba las telecomunicaciones y quería invertir en equipos de fútbol. Un escándalo se armó cuando vendió su empresa por US$1’900,000 sin pagar impuestos.
Lideró una guerra antidrogas que causó 3,000 muertos y una feroz represión contra las tres provincias musulmanas de este reino budista. Por eso EEUU y Australia condenan su caída, aunque ésta es saludada por parte de la oposición democratizadora.
Los últimos meses las calles de Bangkok eran escenarios de grandes marchas que lograron hacer que la corte electoral aceptase las denuncias de fraude. El golpe del general musulmán Sonthi Boonyaratglin busca frenar esas protestas, estabilizar al país e impedir el “Plan Finlandia”, con el que supuestamente Thaksin quiso derrocar al rey.
Suecia vira
LONDRES. A nivel mundial, pocos partidos pueden haberse dado el lujo de haber moldeado y gobernado tanto a su respectivo país como la socialdemocracia sueca. Desde setiembre de 1932 hasta hoy ha regido a su país durante 65 de los últimos 74 años.
Este domingo, la socialdemocracia bajó de 39% al 35% de los votos, manteniéndose como el partido sueco más grande. Pese a ello, ha sido destronada por los “moderados” de Fredrik Reinfeldt, quien consiguió pasar del 15% al 26% (el mayor salto electoral sueco y el mejor porcentaje de ese partido en sus 102 años de historia, salvo 1928).
Reinfeldt logró unir a los cuatro partidos del centro a la derecha (moderados, liberales, democristianos y centro) y hacer que su conservador partido siga moviéndose desde la derecha a un centro que adoptase ropajes socialdemocratizantes al aceptar mantener el estado de bienestar social.
Su partido, que ahora se reclama “obrero” y “nuevo moderado”, ha producido una gran evolución. A inicios de siglo era el Partido Conservador opuesto al sufragio universal, luego sus juventudes se volvieron pro Hitler, en 1938 se rebautiza como la “derecha” y en 1969 se tornaron en “moderados”. Encima, Rainfeldt ha logrado que una fuerza tradicionalista conservadora se vaya reestructurando como un partido liberal social, pro OTAN y pro euro.
Parson deja el Premierato tras 10 años. Este es el mismo período que su camarada inglés Blair quiere seguir en su cargo. Al igual que en Suecia, el conservadurismo británico se revitaliza al moverse al centro y adoptar un “nuevo” ropaje socialdemocratoide. En Europa es este “nuevo” conservadurismo que gana terreno mientras los halcones neoconservadores pierden piso en EEUU.