POLITICA GLOBAL: Mundo al Día

Correazo

LONDRES. Los primeros sondeos arrojan una amplia ventaja de Rafael Correa sobre Alvaro Noboa. Los ecuatorianos votaron contra lo que consideraron el mal mayor.

Noboa quiso emular a Alan García queriendo polarizar al país entre Chávez y la nación. Sin embargo, una cosa es ser un partido con pasado y lenguaje izquierdistas (como el APRA), que arrincona a un militar con pasado poco conocido, y otra es un billonario conservador que ataca a su rival de “comunista” y con eso le hace un favor a Correa, quien nunca ha sido tal.

Noboa no se movió al centro. Por el contrario, su fuerte anticomunismo le empujó muy a la derecha, con lo cual espantó a una mayoría del electorado que en primera vuelta votó por candidatos que estuvieron a su izquierda. Correa, más bien, supo capitalizar el error de su rival y plantear a sectores medios, intelectuales y empresariales que él era preferible al hombre más rico que jamás haya tenido Ecuador, el mismo que podría transformar al Estado en parte de su “hacienda”.

3 domingos rojos

Este domingo 3 de diciembre son las elecciones generales de Venezuela. Con estas se cierra un ciclo de 13 elecciones en la región en alrededor de un año.

Las últimas dos elecciones presidenciales en la región fueron ganadas por candidatos que abiertamente reivindicaban a la ‘revolución bolivariana’. El domingo 5 de noviembre Daniel Ortega ganó en Nicaragua y tres domingos después pasó lo mismo con Rafael Correa en Ecuador.

Esos triunfos juegan a favor de Chávez quien apunta a ser re-electo este domingo. De ocurrir esto último esta sería la primera vez que en América Latina se producen tres triunfos presidenciales izquierdistas en un mes.

Estos resultados generan un cambio en la geopolítica regional. Se ha roto la unanimidad pro-EEUU en América Central y la CAN ya no podrá ser reestructurada en torno a hacer un TLC común con EEUU. El chavismo saldría fortalecido y con la intención de ampliar el Tratado de Comercio de los Pueblos con Quito y Managua.

La Estrella Roja

Este es un símbolo que usan tanto Chávez como Castro. Es también una realidad geográfica que pueden materializar extendiendo el actual bloque La Habana-Caracas-La Paz a Managua y Quito. Ortega apoyó la conformación del Tratado de Comercio de los Pueblos y Correa se declara feroz enemigo del TLC y gran amigo de la ‘revolución bolivariana’.

Este penta-bloque buscaría ir minando el TLC de América Central con EEUU y extender y radicalizar al MERCOSUR. La derrota de Noboa ha hecho que los únicos países pro-TLC en Sudamérica sean Chile, Perú y Colombia. También va a generar que la CAN se torne una sigla sin mucho contenido.

Chávez, que ha logrado que Fidel fuese la estrella de la última cumbre del MERCOSUR, viene trabajando para que Bolivia pase a ser miembro pleno, situación a la cual le gustaría llegar también al Ecuador de Correa. Para Morales la integración regional debe ser gradual con lo cual plantea acelerar la que hay entre los que no firman TLCs y puedan hacer del MERCOSUR su plataforma.

Ecuador extremizado

De todas las doce elecciones presidenciales que ha tenido América Latina en los últimos doce meses, las de Ecuador han terminado siendo las más polarizadas.

Por un lado tenemos a Noboa, el candidato más rico de todos los que se han presentado en la región, quien tiene uno de los discursos más anticomunistas y quien plantea romper relaciones con Caracas.

Por otra parte está Correa, el único candidato de la región que no ha presentado lista parlamentaria pues quiere disolver al congreso para que una constituyente reorganice radicalmente al país.

Novoa haría que Ecuador siga a Perú y Colombia suscribiendo un TLC y haciendo que la CAN se recomponga bajo esa directriz. Correa pondría a Ecuador en medio del nuevo ‘rombo rojo’ (Bolivia-Venezuela-Cuba-Nicaragua).

Dada la convulsiva historia ecuatoriana no sería extraño que cualquiera de los dos sea como el resto de los 3 últimos mandatarios electos y no culmine su periodo. Ambos carecen de sólidos partidos y mayorías congresales, y en la primera ronda no ganaron cada uno ni en el 30% de las 22 provincias del Ecuador.

Sendero nepalés

En 1996, cuando en Perú la insurgencia senderista decaía, en Nepal se iniciaba una ‘guerra popular’ que pasaría a convertirse en el paradigma del maoísmo mundial crítico a Beijing.

Los maoístas nepaleses mantendrían los mismos métodos que sus camaradas peruanos pero con la diferencia que buscaban coaligarse con la oposición anti-monárquica. Cuando en Abril un levantamiento popular recorta el absolutismo del rey, los maoístas, el Congreso Nacional Nepalés y la oposición coordinan y van llegando a acuerdos.

Fruto de ello se firmó un acuerdo entre el premier Prasid y el jefe guerrillero Prachanda para que los maoístas se tornen en un partido legal detentando un cuarto del parlamento mientras sus milicias deberían disolverse dentro del ejército.

El ‘Sendero’ de Prachanda no fue arrasado como el de ‘Gonzalo’ y podría seguir el camino de las guerrillas de Africa del sur o América central de irse incorporando al Estado. Sin embargo, queda la posibilidad de un rebrote de violencia con un golpe monárquico u otro hecho que provoque un reinicio de la insurgencia.

Pierre Gemayel

Las mismas olimpiadas de Berlín 1936 que mostraron la maquinaria racista nazi y provocaron el abandono de los deportistas peruanos, también inspiraron a Pierre Gamayel (1905-84) hacia formar la fascista Falange Libanesa.

Gemayel quería un Estado para la etnia maronita, aunque con el tiempo él fue aceptando la democracia pluralista. En 1982 su hijo Bachir es asesinado a los 9 días de haber sido electo presidente. A él le substituye su otro hijo (Amine) en la presidencia hasta 1988. Su nieto Pierre Amine Gamayel (nacido en 1972) fue acribillado este 21 de Noviembre.

El es el quinto líder libanés antisirio asesinado en 20 meses. Esto y el hecho de que falte que muera o renuncie otro ministro para producir la caída del gabinete antisirio hace que muchos le echen la culpa a Damasco. No obstante, otras teorías creen que, mas bien, los asesinos pueden haber sido enemigos de Siria que buscan desacreditar a esta (en momentos en que logra restablecer relaciones diplomáticas con Iraq) y querer aislar a Hizbola (quien ha salido bien parado tras la guerra con Israel).

LIBANO

Líbano celebra su independencia en medio de un clima de pre-guerra civil y mientras sus antiguos colonizadores (Francia) envían tropas en el sur de su país. Los 6 representantes de la principal etnia (la chiíta) abandonaron el gabinete y llaman a marchas de protesta.

La reapertura de la investigación acerca del asesinato del ex premier antisirio Hariri alentó la radicalización de la oposición chiíta. También ha conducido al asesinato del ministro Gemayel, falangista maronita, hijo de presidente y sobrino de un presidente asesinado en 1982. Este crimen se produjo a horas que Siria restablecía relaciones con Iraq tras un cuarto de siglo de haber estado rotas.

Israel y líderes maronitas y drusos han sugerido que Siria o Irán podrían estar tras el asesinato de Gemayel. Los chiítas, por su parte, acusan al actual gobierno de ser un títere de EEUU.

Si bien Israel quisiera una cruzada internacional contra Siria e Irán, Londres y Washington saben que están mal en Iraq y Afganistán y que pueden requerir de sus actuales adversarios de Damasco y Teherán para cubrirles.

Billonario

Sudamérica tiene por primera vez a dos sindicalistas de gobernantes (Lula en Brasil y Evo en Bolivia). Ahora en Ecuador podría tener a su primer presidente billonario.

Alvaro Noboa ha encabezado la primera vuelta del balotaje ecuatoriano que ha de darse este domingo 26. Su fortuna supera $US 1,000,000,000 y es la mayor de su país.

Sus oponentes le acusan de haber logrado ésta con sucios trucos contra sus parientes, sin respetar derechos laborales y burlando impuestos. El se reclama liberal aunque sus rivales creen que él es un mercantilista que ofrece regalos antes que ideas y que volverá a utilizar al Estado para favorecer a sus intereses como antes lo hizo ante sus propios familiares u otros empresarios. Ha sido multado por la corte electoral por gastar mucho más dinero de lo permitido en la campaña electoral.

Sin embargo, él capta el voto de muchos sectores populares atraídos por su clientelismo así como de sectores medios que creen que él es la única carta que queda para detener al ‘chavista’ Correa y hacer que Ecuador decida ir hacia un TLC con EEUU.

Share