Política Global: Peruanización del Ecuador?

(Tiempos del Mundo) En las elecciones ecuatorianas del 15 de Octubre encontramos a ese país dividido, al igual que el resto de la región, en candidatos que expresan tres polos políticos: liberal, socialdemócrata y antiimperialista.

Cintia Viteli y Álvaro Noboa representan el modelo pro-libre comercio, el mismo que gobierna la mayor parte de los países que están al norte de su república: desde Colombia hasta México. León Roldós propicia la alternativa socialdemócrata, la misma que siguen Perú, Chile, Uruguay, Costa Rica y Brasil. Rafael Correa es el seguidor del camino ‘bolivariano’ que mantienen Venezuela y Bolivia.

Al igual que como pasó en el Perú vemos que en Ecuador quien amenaza con encabezar la primera ronda es un nacionalista de izquierda que se enorgullece de sus lazos con Chávez, en segundo lugar va la ‘izquierda democrática’ afiliada a la internacional socialista y en tercer puesto va una centro-derecha que, por no presentarse unida, apunta a ser descalificada del balotaje.

Rafael Correa ocupa un similar espacio político al de Ollanta Humala. Ambos plantean rescatar la soberanía nacional y renegociar con los inversionistas extranjeros. Correa plantea reducir los pagos de la deuda externa (incluso amenazando con una moratoria) y desmantelar la base norteamericana de Manta (la cual, según él, solo aceptaría si los EEUU le permiten poner una base ecuatoriana en Miami).

León Roldós, al igual que su compañero Alan García, plantea una posición equidistante de la derecha pero también del chavismo. Su estrategia pasa por impedir que Correa gane en primera vuelta con más del 40% de los votos y diez puntos de ventaja, con lo cual lo forzaría a una segunda vuelta, en la cual, tal como lo hizo García, él buscaría llegar a palacio con los votos conservadores.

Si uno de estos dos últimos no se retira es probable que tengamos un escenario similar al peruano. Esto significa que Ecuador pase a una segunda vuelta en la cual las fuerzas pro-libre mercado llamen a parar al ‘bolivarianismo’ optando por un ‘mal menor’ que sería la socialdemocracia. Así Roldós podría repetir el plato de García y (también del tico Oscar Arias) haciendo que los ‘socialistas’ llegan a la presidencia con los votos conservadores.

Para Correa es vital obtener más de 10 puntos de ventaja y sobrepasar el 40% en primera vuelta para evitar ir a un balotaje donde podría pasar una alianza de todos los derrotados contra él.

También existe aún un escenario tipo Bolivia en el cual la derecha logre entrar a una segunda vuelta. En ese caso tendríamos que muchos votantes socialdemócratas pudiesen preferir llevar a la izquierda a palacio antes que optar por lo que ellos llaman ‘neoliberales’, con lo cual las elecciones podrían ser más polarizadas, pero donde Correa tendría mejores posibilidades.

Corea atómica

LONDRES. Corea del Norte es el noveno país en dotarse de armas nucleares, pero el primero que por ello ha de ser sancionado. Rusia tiene 8,232 bombas atómicas; EEUU: 7,068; China: 400; Francia: 348; Reino Unido: 185; Israel: entre 100 y 200; Pakistán e India: entre 30 y 50 cada uno.

Los tres últimos son los más recientes miembros del club nuclear y todos ellos libran guerras internas o externas, cosa que Norcorea no hace desde 1953.

EEUU es el único en haberlas hecho explotar sobre civiles (Japón, 1945). Algunas de estas potencias podrían por sí solas usar sus armas bioquímicas y atómicas para exterminar a toda la humanidad.

La guerra iraquí, si bien quiso convertirse en un factor de disuasión para que los “Estados parias” renuncien a sus armas de destrucción masiva, al demostrar la falsedad de sus causas de guerra y al empantanar a EEUU, originó lo opuesto.

Norcorea no sólo se dota de cabezas nucleares, sino de cohetes que pueden llegar a Alaska y Hawai.

Japón es el más amargo y quiere aprovechar la coyuntura para plantear construir su propio arsenal atómico.

La razón por la cual Norcorea despierta tanta furia es porque: 1) es de todos los cinco estados que mantienen un monopolio del partido comunista el que menos concesiones ha hecho al mercado y el que más desafía a Occidente; 2) su ejemplo ilumina a Irán y a otros “parias”; 3) es un abierto desafío a EEUU y Japón.

La política de las grandes potencias es de doble moral: piden que se desarmen nuclearmente los que quieren entrar al club atómico para ellos mantener el monopolio de tales bombas.

La única manera de ir desarmando al mundo de amenazas nucleares puede pasar por que los grandes poderes empiecen dando el ejemplo: autoliquidando sus propios arsenales de armas de destrucción masiva.

Abundante Agua en un Planeta Enano Ubicado entre Marte y Júpiter

Ceres, en la

mira telescópica

Miniplaneta, más chico que México, tendría cinco veces más agua dulce que la Tierra

El agua es una sustancia imprescindible para el surgimiento de la vida o para poder sostener una colonia humana. En los ocho planetas clásicos de nuestro sistema solar, sólo hay uno que lo tiene en abundancia: el nuestro, mientras que en Marte se especula que puedan quedar algunos residuos del agua que antes tuvo.

Sin embargo, un reciente estudio liderado por Peter Thomas de la Universidad de Cornell sugiere que hay un mundo cercano al nuestro que podría quintuplicar la suma de toda el agua dulce que hay en nuestros ríos, lagos, glaciares y témpanos.

Se trata de Ceres, el mayor de los objetos del cinturón de asteroides que está entre Marte y Júpiter. Descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi, fue catalogado como planeta hasta mediados del siglo 19 para luego pasar por otras diversas definiciones, hasta que en agosto de este año el Congreso Mundial Astronómico decidió reclasificarlo, al igual que a Plutón y a Eris como ‘planetas enanos’.

Ceres ha sido tan descuidado que ni si quiera cuenta con una entrada propia en varias importantes enciclopedias de astronomía. Tampoco ha sido visitado, pese a encontrarse en medio de los ocho planetas que han sido circundados o fotografiados por naves.

Ceres es una esfera mucho más chica que la de nuestra luna. Su diámetro de 950 kilómetros no es ni la mitad de lo que mide la frontera entre EE.UU. y México. Su superficie es ligeramente mayor que la de Perú, Colombia y Bolivia pero menor que la de México o Argentina.

Según Joel Parker del Southwest Research Institute, Ceres tiene un coro sólido, un manto y una superficie: “El manto probablemente tiene una mezcla de agua líquida y helada”. Un 25 por ciento de Ceres podría estar compuesto por 200 millones de kilómetros cúbicos de agua, apunta Parker. Si bien la Tierra tiene 1.400.000 millones de kilómetros cúbicos de agua, la mayoría es salada y sólo 41 millones es potable.

Se especula que podría encontrarse agua en su superficie y atmósfera. Ceres no sólo sería del tamaño de Groenlandia, sino que sus mejores temperaturas (-34 ° C) podrían equivaler a los puntos más helados de dicha isla ártica. De confirmarse estos datos Ceres quizás podría ofrecer mejores condiciones para ser colonizada que cualquier otro ‘planeta’ conocido.

Noboa vs Correa

La elección del octavo presidente ecuatoriano en 8 años ha demostrado ser la más cambiante e impredecible de la región. Ninguna encuestadora acertó en sus pronósticos.

Ecuador podría tener la segunda vuelta más polarizada de las últimas presidenciales latinoamericanas. Noboa es uno de los suramericanos más ricos, es muy pro-TLC y acusa a su rival de ‘comunista’. Correa es el candidato latino que más afín se ha mostrado a Chávez, es muy anti-TLC y acusa a su rival de ser parte de una clase política corrupta.

Las diferencias entre los contendores del balotaje chileno y peruano no eran abismales (como si lo son en Ecuador). Mientras en Chile Bachellet y Piñera son pro-TLC y pro-monetarismo económico, y en Perú García y Humala se reclamaban ‘izquierdistas’ y ‘antiimperialistas’, la segunda ronda ecuatoriana será entre ‘duros’ de derecha e izquierda.

Tendremos un escenario tipo México o Bolivia con la diferencia que Ecuador tiene un balotaje donde ambos polos parten de porcentajes similares y las candidaturas menores ya han sido eliminadas.

Ecuador

En las elecciones ecuatorianas de hoy hay 3 posibles escenarios:

1) El chavista Rafael Correa gana en primera vuelta con más del 40% de los votos válidos y 10 puntos de ventaja, con lo cual es coronado presidente, rompe toda negociación con el TLC y alinea a Ecuador con el eje Ve Cubo (Venezuela-Cuba-Bolivia).

2) Correa no gana en primera y debe pelear el balotaje con la ‘Izquierda Democrática’ de León Roldós, quien puede seguir la ruta peruana uniendo tras él a todos los que temen a un posible Chávez.

3) Se repite un escenario como el que Ecuador tuvo en 2002: El millonario Álvaro Noboa saca ligeramente de carrera a Roldós y disputa el balotaje con otro aliado de Caracas.

Hace 4 años Noboa no fue capaz de ganar al centro y permitió que el entonces pro-chavista Lucio Gutiérrez ganase rozando el 60%. Si este escenario se repite Correa difícilmente copiaría el giro pro-EEUU que luego dio Lucio.

Noboa podría volver a ser el derechista duro que le deje los ‘moderados’ a la izquierda o el hombre que haga que Ecuador firme el TLC y que toda la costa americana del Pacifico (salvo Panamá) tenga TLCs con Washington.

Correa y Humala

Ambos tienen en común: 1) ser outsiders ‘antiimperialistas’ que crecieron desde casi nada hasta encabezar iniciales preferencias; 2) haberse masificado tras haber ido a Caracas a recibir el aval de Chavez; 3) haber improvisado un movimiento aluvional y por ende heterogéneo y frágil; 4) contar con el rechazo de los partidos históricos y con la desconfianza de la izquierda tradicional.

Correa, sin embargo, ha demostrado ser mejor orador y estar académicamente más preparado. Mientras Humala acepta poder re-negociar el TLC, Correa rechaza este en cualquier forma. Si Humala se enorgullece en haber guerreado contra el ‘terrorismo’, Correa se niega a calificar a las FARC como ‘terroristas’ y pide a EEUU desmantele a la base que tienen en Manta contra la guerrilla colombiana.

Sobre Correa no pende ninguna acusación de violar derechos humanos ni ha promovido nacionalismos raciales. El no presenta lista al congreso con lo cual evade montar amalgamas que explotan al llegar a éste. Debido a que su perfil es más claro él puede ser un adversario populista más difícil para los sectores pro-libre empresa.

Share