Preocupa a FAO la Deforestación!

Cd. de México .- La FAO difundió que México se encuentra entre los países que experimentaron una mayor pérdida de bosques primarios entre el 2000 y el 2005.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en el informe “Situación de los bosques en el mundo 2007” indica que la superficie forestal en México se redujo de 65.5 a 64.2 millones de hectáreas en el periodo.

“Un grupo de 10 países reúne el 80 por ciento de los bosques primarios del mundo. Dentro de este grupo, Indonesia, México, Papúa Nueva Guinea y Brasil experimentaron las mayores pérdidas de bosques primarios entre el 2000 y el 2005”, detalla.

En México, los bosques primarios disminuyen a un ritmo de 1.1 por ciento anual, mientras que la media mundial es de 0.6 por ciento.

Por lo que se refiere a la superficie forestal destinada para fines de conservación, México tuvo una disminución de 44 mil hectáreas del 2000 al 2005. “La pérdida constante de superficie forestal en México sigue siendo motivo de gran preocupación, aunque la tasa porcentual es inferior a la de muchos países”, matiza el informe.

Así mismo, la FAO explica que parte de los problemas de México son estructurales y no sólo debidos a la mala gestión.

“A nivel mundial, los ecosistemas forestales tropicales y de tierras secas son los que se encuentran sometidos a mayor presión, y México dispone de considerables superficies forestales en ambas categorías”, apunta.

En México, indica, los problemas más graves no parecen estar relacionados con deficiencias institucionales.

“Por el contrario, México ha introducido recientemente cambios que están mostrando ya importantes beneficios tales como una nueva legislación forestal y el establecimientos de comisiones forestales nacionales”, reconoce.

El estudio destaca que México figura entre los países líderes en el mundo en una zona emergente de política pública innovadora: el pago por servicios ambientales.

“En el 2005, más de 500 mil hectáreas de bosques en México eran objeto de planes de pago a los propietarios de los bosques por los beneficios aportados por una buena ordenación forestal, el suministro de agua limpia y la mitigación de los efectos del cambio climático”, señala.

Share