Presión antiinmigrates golpea a negocios
Desde que entró en vigor en Oklahoma una ley que, entre otras cosas, elimina los servicios de asistencia médica para los indocumentados y establece multas para los que los contraten, los negocios hispanos en Tulsa se enfrentan a graves problemas por el descenso en sus ventas.
Mientras, la Cámara de Comercio Hispana de EU instó a los aspirantes presidenciales a promover planes que beneficien a la pequeña empresa del país, en particular a los empresarios hispanos y a las mujeres.
Leyes antiinmigrantes
Las autoridades del estado autorizaron la puesta en marcha de una legislación que, en aras de combatir la inmigración ilegal, autoriza además a la policía local detener a inmigrantes indocumentados.
Desde el 1 de noviembre, la llamada “Ley para la Protección de los Ciudadanos y Contribuyentes de Oklahoma”, patrocinada por el legislador estatal republicano Randy Terrill, prohíbe también la emisión de licencias de conducir para indocumentados.
Según Francisco Treviño, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Hispana de Tulsa (GTHCC, en inglés), los efectos de la mencionada ley han afectado considerablemente a los comercios hispanos, con cierres de algunos locales o iniciativas para atraer a otra clase de público.
Pérdida de hasta el 70%
“La reducción de las ventas es el común denominador de la gran mayoría de negocios cuyos clientes eran únicamente hispanos. Al principio se trataba de un cinco por ciento menos en las ventas, pero ahora se ha incrementado al 60 y hasta 70 por ciento menos”, dijo Treviño.
“La razón no es solamente que muchos decidieron irse a otras ciudades o regresar a sus lugares de origen. El otro problema es que muchos hispanos indocumentados han optado por no salir a las calles”, agregó.
De acuerdo a la GHTHCC, de los 75 mil hispanos que habitaban el condado Tulsa antes del 1 de noviembre, unos 25 mil se han mudado a otros lugares debido al clima hostil contra los indocumentados.
“Y no todos los que se han ido eran indocumentados. Muchas familias grandes que tenían a uno o dos miembros con un estatus migratorio ilegal decidieron irse con ellos”, afirmó Treviño.