<!--:es-->PROFESIONALES LATINOS: Profesionales hispanos se distinguen por su juventud y asimilación<!--:-->

PROFESIONALES LATINOS: Profesionales hispanos se distinguen por su juventud y asimilación

Washington, Junio 2006.- Los profesionales latinos en EEUU son muy jóvenes, prácticamente bilingües, tienen un alto nivel de estudios y siguen unas pautas familiares más cercanas a la de los blancos que el resto de la comunidad hispana, según un estudio.

Además, los profesionales hispanos tienen en su gran mayoría la ciudadanía estadounidense o el permiso de residencia, pero apoyan de forma abrumadora el movimiento pro-derechos de los inmigrantes, según una encuesta de la Alianza Hispana para la Mejora de las Carreras (HACE, por sus siglas en inglés).

Esta organización considera “profesionales” a aquellos trabajadores con estudios universitarios o que desarrollan funciones similares.

El 45 por ciento de las 511 personas que respondieron la encuesta tiene entre 17 y 35 años, frente al 28 por ciento de profesionales blancos en este mismo segmento de edad.

Para Abe Tomás Hughes, presidente de HACE, los resultados sobre los profesionales hispanos “desmontan todos los estereotipos” que existen en torno a la comunidad latina.

“Los profesionales latinos son un sector creciente que está haciendo una diferencia en EEUU”, dijo Hughes en una rueda de prensa telefónica.

El 98 por ciento de los trabajadores profesionales hispanos dominan el inglés, y tienen una estructura familiar que rompen con la concepción clásica de los hogares latinos.

El 40 por ciento está soltero, frente al 28 por ciento del conjunto de los hispanos y el 25 por ciento de los blancos, mientras que uno de cada diez está divorciado, por encima del 8 por ciento del total de su comunidad.

Casi la mitad no tiene hijos, mientras que el 36 por ciento tiene uno o dos, para formar una familia media de 2,98 miembros, contra los 3,87 del hogar medio hispano.

Sin embargo, mantienen unos sólidos vínculos con sus comunidades, como lo demuestra el hecho de que un 58 por ciento colabore financieramente con éstas a través de organizaciones filantrópicas.

El 57 por ciento de los consultados son inmigrantes de segunda generación o anteriores, frente al 43 por ciento que nacieron en otro país.

Con respecto a su opinión frente al movimiento pro-inmigrantes que ha surgido en EEUU ante la reforma migratoria que debate el Congreso, el 47 por ciento lo apoya totalmente, mientras que casi otros tantos lo respalda con matices.

Hughes considera que los profesionales forman “un grupo con un nivel educativo muy alto”, ya que uno de cada tres tiene un título de máster o superior, y cuatro de cada cinco han completado una carrera universitaria.

En el entorno laboral, casi dos de cada tres de los encuestados trabajan para empresas privadas y el otro tercio lo hace para el Gobierno o compañías sin ánimo de lucro.

La principal motivación de quienes buscan trabajo no es ganar más dinero, sino que la encuentran en que el nuevo empleo les dé la oportunidad de crecer dentro de la compañía y en que el entorno sea satisfactorio.

Una vez en ella, la mitad de los encuestados se muestran “satisfechos” o “muy satisfechos” con sus trabajos.

Los profesionales hispanos se muestran como un colectivo predominantemente optimista, ya que el 72 por ciento declararon que tienen “sensaciones positivas” con respecto a lo que sucederá en los próximos años.

Este optimismo se trasluce en que el 56 por ciento considera que la economía irá a mejor, casi 18 puntos más de los que manifestaron esta opinión hace dos años.

Como prueba de ello, la gran mayoría de ellos manifestó sus intenciones de invertir sus fondos en los próximos cinco años.

Share