<!--:es-->Proponen Ley Antiinmigrante en Virginia<!--:-->

Proponen Ley Antiinmigrante en Virginia

La ciudad de Culpeper, en el estado de Virginia –fronterizo con la capital estadounidense- debate si aprueba o rechaza una ley antiinmigrante propuesta por un concejal.

La medida dejaría a miles de indocumentados sin posibilidad de conseguir empleo o alquilar una residencia, y los pondría al borde de la deportación.

Similar a otras propuestas

Las drásticas medidas, recomendadas por el concejal Steve Jenkins incluyen: penalizar a las empresas que contraten indocumentados y a los dueños de propiedades que les alquilen viviendas.

También declarar el inglés como idioma oficial, según publicó el periódico ‘Culpeper Star Exponent’. La iniciativa de Jenkins es similar a propuestas que se han producido en otros estados, las que tras arduos debates han sido rechazadas.

Los promotores de este tipo de legislaciones argumentan que las ciudades deben hacer “algo” para contener la inmigración indocumentada y critican al gobierno federal de Washington por no controlar el flujo de inmigrantes sin estatus legal de permanencia en el país.

Sólo en dos ciudades de EU

Hasta ahora sólo dos ciudades en Estados Unidos, Hazleton, en Pennsilvania, y Farmers Branco, en Texas, han aprobado medidas para castigar a los indocumentados. La diferencia es que Jenkins propuso también que Culpeper sancione a los grupos de numerosas familias que viven en casas unifamiliares, una iniciativa que los oponentes consideran que va dirigida contra la comunidad hispana.

La ciudad, de 9.664 habitantes según el último censo, cuenta con una creciente población hispana estimada en 4,5 por ciento.

Grupos de hispanos, apoyados por la organización “Mexicanos Sin Fronteras” de Washington, DC, anunciaron que manifestarán el sábado en Culpeper para oponerse a la medida que debate el ayuntamiento.

La Raza está molesta: Para el Consejo Nacional de La Raza, el principal grupo hispano de Estados Unidos, la iniciativa de ley presentada el Culpeper es una más de varias otras iniciativas ventiladas en otras ciudades del país.

“Hay muchos problemas con este tipo de propuestas. Son ilegales, son inconstitucionales y el tema debe ser manejado por el gobierno federal, no por las ciudades no los condados”, dijo a Univision Online Flavia Jiménez, vocero del Consejo.

Este tipo de legislaciones locales “pueden discriminar de muchas maneras a los hispanos. Van en contra de los derechos civiles de los inmigrantes. Hay que oponerse, rechazarlas y debatirlas”, apuntó.

La solución en manos del Congreso: Jiménez agregó que la solución al problema de la inmigración en Estados Unidos se encuentra en manos del Congreso.

“Es la instancia encargada del manejo de un asunto federal. El Congreso debe apurar el paso y aprobar una reforma migratoria amplia, que incluya una vía para la legalización de millones de indocumentados en Estados Unidos que pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales”, indicó.

“Nosotros queremos una solución integral. Las ciudades y condados no tienen legalmente el derecho de limitar a los indocumentados en Estados Unidos”, reiteró.

Jiménez también dijo que en caso que Culpeper apruebe la iniciativa antiinmigrante, “las organizaciones que apoyan a los indocumentados deben registrar todo abuso a los derechos de las personas. La documentación es clave para defender los derechos. Sin documentación, quienes proponen estas medidas argumentarán que estas leyes no causan daño y eso no es cierto”, concluyó.

Florida no las aceptó: El pasado 18 de agosto el consejo de la ciudad de Palm Bay, Florida, rechazó una iniciativa antiinmigrante similar a la recomendada en Culpaper.

Por cinco votos contra tres, el concejo de la ciudad decidió no implementar la ley, fallo que fue celebrado por activistas, líderes comunitarios, religiosos e inmigrantes que asistieron al debate público.

No lejos de ahí, en Avon Park, también en el centro de Florida, en julio el concejo municipal rechazó una ordenanza que castigaba a quienes contratan indocumentados o les alquilaran viviendas.

Con el alma en un hilo: De haber sido aprobadas, las leyes en Palm Bay y Avon Park hubiesen dejado sin trabajo a miles de campesinos indocumentados y puestos al borde de la deportación.

Tirso Moreno, coordinador de la Asociación de Trabajadores de Florida Central, dijo que en ambas ciudades “se hizo justicia” y agregó que la decisión de los concejos tranquilizó a “miles” de trabajadores esperanzados en que el Congreso aprobará pronto una reforma migratoria justa.

Moreno agregó que las federaciones sindicales exigen al Congreso que apruebe una reforma migratoria amplia que incluya una vía para la legalización para aquellos indocumentados que pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales.

Reforma Detenida en el Congreso: El debate de la reforma migratoria que discute el Congreso fue detenido la última semana de junio por el líder de la Cámara de Representantes, Dennis Hastert (republicano de Illinois), quien ordenó celebrar audiencias públicas antes de continuar con el proceso.

El 16 de diciembre la Cámara de Representantes aprobó una versión que entre otras medidas incluye criminalizar la estadía indocumentada, acelerar las deportaciones, cancelar la Lotería de Visas y levantar un muro en la frontera con México.

Cinco meses más tarde, el 25 de mayo, el Senado aprobó una versión distinta que, si bien mantiene la seguridad fronteriza y el muro, incorpora un plan de legalización para la mayoría de los 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

El Comité de Conferencia: Ambas versiones deben ser compaginadas por el Comité de Conferencia, instancia que redactará una versión final para que la aprueben los plenos de ambas cámaras y luego la envíen a la firma del presidente George W. Bush para que se convierta en Ley.

Fuentes del Congreso consultadas por Univision Online estimaron poco probable que la reforma migratoria sea aprobada antes de las elecciones de medio tiempo previstas para el 7 de noviembre.

De ser así, los cambios a la ley de inmigración deberán ser preparados y aprobados por el nuevo Congreso que instalaría a finales de enerote 2007.

Share