Protestas en UNT contra redadas de ICE: Exigen protección para estudiantes inmigrantes
Cientos de personas se congregaron recientemente en la Universidad del Norte de Texas (UNT) para manifestarse en contra de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), exigiendo mayor protección para los estudiantes inmigrantes, incluidos aquellos amparados por DACA y los conocidos como Dreamers. La protesta, parte de una ola de movilizaciones en Texas, refleja el creciente rechazo a las políticas migratorias que han intensificado la persecución de inmigrantes en la región.
El contexto de las redadas y el temor en la comunidad
Desde finales de enero, ICE ha incrementado sus operativos en varias ciudades del norte de Texas, resultando en la detención de decenas de personas, muchas de ellas sin antecedentes penales ni órdenes previas de deportación. Estos operativos han generado un clima de temor e incertidumbre entre las comunidades inmigrantes, afectando incluso a quienes tienen estatus migratorio protegido.
La intensificación de estas redadas ha sido interpretada como un endurecimiento de la política migratoria a nivel estatal y federal, lo que ha provocado respuestas enérgicas de activistas, organizaciones defensoras de derechos humanos y miembros de comunidades académicas.
La protesta en UNT: un grito de resistencia
La manifestación en UNT reunió a estudiantes, profesores y miembros de la comunidad universitaria, quienes expresaron su rechazo a las redadas y su preocupación por el impacto en los alumnos inmigrantes. Portando pancartas con mensajes como “Protejan a nuestros estudiantes” y “No más deportaciones”, los manifestantes exigieron que la universidad adopte una postura más firme en defensa de sus estudiantes vulnerables.
El evento incluyó discursos de líderes estudiantiles y activistas de derechos humanos, quienes hicieron hincapié en la importancia de la solidaridad y la acción colectiva en tiempos de crisis. Muchos de los oradores señalaron que estas redadas no solo afectan a los inmigrantes indocumentados, sino que también generan un ambiente de inseguridad y miedo dentro de la comunidad universitaria.
Críticas a las redadas y respuesta de ICE
Diversas organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han condenado las redadas, calificándolas de inhumanas y discriminatorias. Líderes comunitarios advierten que estas acciones han llevado a muchas personas a evitar espacios públicos, abstenerse de solicitar beneficios migratorios legales e incluso limitar su participación en la educación o el empleo por miedo a ser identificadas y deportadas.
Por su parte, ICE ha defendido sus operativos, argumentando que su prioridad es detener a individuos con antecedentes penales y que sus acciones buscan garantizar la seguridad pública. No obstante, informes recientes indican que muchas de las personas arrestadas no tienen historial criminal, lo que refuerza las críticas de que las redadas afectan indiscriminadamente a inmigrantes sin representar una amenaza real para la sociedad.
El papel de las universidades como espacios de protección
Los manifestantes en UNT hicieron un llamado a las autoridades universitarias para que adopten medidas concretas en apoyo a los estudiantes inmigrantes, incluyendo asesoría legal, mayor protección en el campus y pronunciamientos oficiales contra las redadas.
Este evento subraya la creciente resistencia de sectores educativos ante las políticas migratorias restrictivas y pone en evidencia la responsabilidad de las universidades en la protección de sus alumnos. UNT, al igual que otras instituciones académicas, enfrenta la presión de garantizar que sus campus sean espacios seguros e inclusivos para todos sus estudiantes, sin importar su estatus migratorio.