¿Qué es el SIDA?

La epidemia del SIDA apareció hace ya 25 años, pero en muchos países sigue escondida detrás de un velo de mitos y estigma, a pesar del hecho de que el SIDA ha cobrado la vida de unos 25 millones de personas y cerca de 40 millones más están infectados con VIH. Estas cifras aumentan todos los años, no sólo en los países en desarrollo de África, sino también en Europa y Asia.

Sin embargo, hoy existen muchas pruebas de que con medidas preventivas adecuadas es posible detener los crecientes estragos provocados por esta enfermedad . Desde 1988, el Banco Mundial ha financiado proyectos por un monto total superior a los US$2.700 millones a fin de responder al VIH y SIDA y reducir el avance de la epidemia en el mundo.

Difundir información es una herramienta clave para prevenir la transmisión de este mal, y por eso a continuación les presentamos lo siguiente

¿Qué es el SIDA?

SIDA son las siglas o iniciales para el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida. Este nombre está compuesto por las palabras:

Síndrome: Grupo de síntomas o problemas de salud característicos de una enfermedad o condición de salud.

Inmuno: se refiere al sistema inmunológico que nos protege de las enfermedades e infecciones.

Deficiencia: defectuoso, deficiente, que no trabaja bien.

Adquirido: significa que se puede coger o adquirir.

Así podemos decir que el SIDA es un grupo de síntomas o problemas de salud causados por un sistema inmunológico que no trabaja bien. El sistema inmunológico funcionaba bien hasta que adquirió el virus que causa el SIDA. Ese virus se llama VIH.

VIH son las iniciales para el Virus de Inmunodeficiencia Humana; es el virus que causa el SIDA en los seres humanos. Hay virus que causan enfermedades similares en animales. Un virus es un organismo vivo que puede causar infección, y es capaz de reproducirse o multiplicarse dentro de células especifícas. Por ejemplo, el VIH infecta y se reproduce dentro de las células CD4. Las CD4 son parte del sistema inmunológico. Las CD4 también se conocen como células defensoras, pues son las que nos protegen de las infecciones. Otro nombre común para las CD4 es células T. Cuando el VIH se reproduce en las CD4, eventualmente las células se mueren.

¿Cómo el SIDA Entra al Cuerpo?

El VIH necesita entrar al sistema sanguíneo del cuerpo para poder reproducirse. El VIH se puede encontrar en el semen, la sangre, secreciones vaginales o leche materna de una persona con VIH. Las maneras más comunes de que virus entre a la sangre son:

Contacto sexual: Cuando el semen, sangre o secreciones vaginales de alguien con VIH entran en contacto con aperturas o heridas abiertas en el ano, vagina o pene de otra persona. El sexo causa fricción o roce entre los órganos genitales o el ano que puede causar pequeñas cortaduras que sirven de entrada al VIH. El usar lubricantes disminuye la fricción. El uso de condones de látex y lubricantes con base de agua como Wet o K-Y crea una barrera efectiva contra el VIH y otras enfermedades que se pueden transmitir a través del sexo.

Compartiendo agujas contaminadas: Las agujas que se usan para inyectarse medicinas, drogas, sueros, hormonas, etc, o para hacerse tatuajes o perforaciones en la piel (como los agujeros para ponerse pantallas o aretes) pueden tener sangre, y esa sangre puede tener VIH. El usar esas agujas crea una entrada fácil y directa al sistema sanguíneo. Si vas a compartir o reusar agujas, límpialas bien en una solución de cloro (por lo menos 3 veces) y enjuágalas con agua limpia antes de usarlas y también después de usarlas. Otro riesgo con las agujas es el pincharse accidentalmente con agujas contaminadas con VIH. La mejor alternativa es siempre usar agujas nuevas y botar las agujas usadas en envases especiales donde nadie pueda pincharse por accidente.

Amamantando a los bebés: La leche materna puede tener VIH si la madre es VIH+. Una alternativa es el uso de fórmulas envasadas para bébes.

De madre a hijo/a: Si la madre es VIH+, el virus puede entrar en la criatura por nacer durante el embarazo o durante el parto, donde hay tanta sangre envuelta. Hay maneras bastante efectivas de reducir el riesgo de infección de madre a bebé. Una de ellas es usar medicinas que combaten el VIH en la madre y/o el recién nacido, junto con el cuidado médico prenatal (antes del parto) para la madre y la criatura.

Transfusiones de sangre: Como ya hemos mencionado la sangre puede tener VIH, y una transfusión de sangre puede trasmitir el virus. En los Estados Unidos y muchos otros países, a la sangre donada se le hacen pruebas para detectar el VIH y otras enfermedades que se trasmiten por la sangre como la hepatitis. El riesgo de adquirir VIH a través de una transfusión de sangre es muy baja.

¿Cómo se Sabe si Uno Tiene VIH o SIDA?

La única manera de saber sin dudas si tienes VIH es haciéndote pruebas de laboratorio que encuentren o detecten anticuerpos al VIH o su material genético. Las más comunes y accesibles son las pruebas de sangre que detectan los anticuerpos al VIH.

Las pruebas de VIH detectan los anticuerpos al VIH que nuestro sistema inmunológico ha creado. Para que estas pruebas funcionen tiene que haber suficientes anticuerpos en la sangre para ser detectados. Si la prueba determina que hay anticuerpos de VIH, se dice que la prueba salió positiva, y de ahí salió el término “persona positiva.” Si la prueba no encuentra anticuerpos al VIH, se dice que la prueba salió negativa.

Período de Incertidumbre

Pero no todas las pruebas que salen negativas reflejan la realidad. Aunque las pruebas son bastante precisas, nuestro sistema inmunológico puede tardarse en desarrollar suficientes anticuerpos para ser detectados. Los expertos dicen que puede tomarle a nuestro sistema inmunológico hasta 3 meses para desarrollar suficientes anticuerpos después de una infección con VIH. A este período de tiempo se le conoce como el período de incertidumbre (“window period”), pues se puede tener VIH pero no se puede detectar los anticuerpos, y la prueba de VIH podría salir negativa.

Para tener más seguridad después de una prueba negativa a los anticuerpos de VIH, se recomienda que se repita la prueba 3 meses después de la primera prueba de VIH y de no exponerse al VIH durantes esos meses.

Otra alternativa es hacerse una prueba que detecta el material genético del VIH. El material génetico es una parte importante del VIH, donde se “guarda” la información que el virus necesita para reproducirse. Estas pruebas son caras y generalmente sólo se usan para saber si un recién nacido es realmente positivo o no.

El Caso de los Recién Nacidos

Los recién nacidos no tienen su propio sistema inmunológico. Heredan el de sus mamás, hasta que desarrollan el suyo propio. Si a un recién nacido se le hace la prueba de anticuerpos de VIH y resulta positiva, significa que la mamá tiene VIH, pues son los anticuerpos de la mamá los que están en el cuerpo del bebé. El recién nacido puede tener o no el VIH. Para saber con certidumbre si un recién nacido es positivo al VIH, se tiene que hacer una prueba que detecte el material genético del VIH.

¿Cuál es la Diferencia Entre el SIDA y ser Positivo al VIH?

Cuando muchas células CD4 mueren a causa del VIH, el sistema inmunológico se debilita y el cuerpo queda expuesto a enfermedades que comúnmente podemos combatir. Estas enfermedades se conocen como enfermedades oportunistas, pues se aprovechan de que el sistema inmunológico está débil para causar infección. Cuando una persona con VIH padece de una enfermedad oportunista o tiene las células CD4 bajas (menos de 200 células por mililitro de sangre), se dice que la persona tiene o desarrolló SIDA, o que es una persona viviendo con SIDA (PVS).

Un diagnóstico de SIDA es hecho por un médico, usando la definición de SIDA que el CDC (Centers for Disease Control — Centro de Control de Enfermedades) ha creado. El CDC es una agencia federal que da seguimiento a las enfermedades contagiosas en Estados Unidos.

Si la persona tiene VIH pero no tiene síntomas o problemas de salud característicos del SIDA, se dice que la persona es positiva al VIH o VIH+. También se usa la palabra seropositivo/a para identificar a alguien con VIH.

Toda persona con SIDA es VIH+, pero no lo opuesto — no toda persona VIH+ desarrolla el SIDA –.

Esperamos haberle servido y por favor no se pierda nuestra próxima edición en la que le traermos importantísima información que será de mucho beneficio para Usted estimado Lector.

Share