
Republicanos respaldan muro y línea dura contra indocumentados …El secretario de Estado de Kansas, Kris Kobach, propuso ampliar a nivel nacional el programa federal E-Verify
El Comité que elabora la plataforma de Gobierno del Partido Republicano votó a favor de completar el muro fronterizo con México, y de mantener una línea dura contra los inmigrantes indocumentados, reportó la Agencia Española de Noticias.
El borrador será votado en la Convención Nacional Republicana en Tampa (Florida) la próxima semana.
Durante la reunión donde fue elaborado el documento, transmitido por el canal C-Span, el secretario de Estado de Kansas, Kris Kobach, autor de las polémicas leyes migratorias de Arizona SB1070 Y Alabama HB56, propuso ampliar a nivel nacional el programa federal E-Verify, que obliga a las empresas a verificar el estatus migratorio de sus empleados.
«Si verdaderamente quieres crear empleos mañana, puedes eliminar a un inmigrante ilegal hoy», explicó Kobach al presentar su primera enmienda que fue respaldada de forma abrumadora.
Una segunda enmienda incluyó disposiciones para completar el muro a lo largo de la frontera con México.
¿Qué opina de las propuestas migratorias de los republicanos para incluirlas en su plan de gobierno? Participe en el Foro de Inmigración.
La campaña de Romney
Ambas disposiciones, según Kobach, «concuerdan con la campaña» del virtual candidato presidencial republicano, Mitt Romney, y también figuraron en la plataforma del Partido Republicano que fue aprobada en su convención nacional de 2008, cuando fue nominado como candidato presidencial el binomio integrado por el senador de Arizona John McCain y la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, quienes perdieron la elección de noviembre de ese año ante los contendientes demócratas Barack Obama y Joe Biden.
«Somos un partido que reconoce que ilegal significa ilegal. Es importante que no retrocedamos en estos elementos que estuvieron en nuestra plataforma de 2008», subrayó Kobach.
En su página digital, el Secretario de Estado de Kansas recordó que Romney ha prometido eliminar el «imán» de la inmigración ilegal y construir un muro de alta tecnología en la frontera con México.
El muro de Bush
En el segundo semestre de 2006, después que los republicamos cancelaran el Comité de Conferencia que armonizaba dos leyes de reforma migratoria (una de la Cámara de Representantes que criminalizada la estadía indocumentada y otra del Senado que abría una vía de legalización para los 11 millones de sin papeles), el Congreso aprobó la controvertida ley del muro en la frontera con México, proyecto que, además de una barrera física, incluía una valla digital.
En septiembre la compañía Boeing Co. ganó un multimillonario contrato con el gobierno federal para colocar 1,800 torres de vigilancia y otros complejos sistemas de seguridad electrónica.
El día que se adjudicó el contrato, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que el proyecto iba a ser construido en dos fases, y que la primera, un segmento de 45 kilómetros, sería levantado entre Tucson (Arizona) y México.
Boeing Co., con sede en Chicago, fue una de las casi 40 compañías que compitieron por el contrato.
A diferencia de sus competidores, Boeing no basó su oferta de vigilancia en el uso generalizado de vehículos aéreos o terrestres no tripulados, sino que incorporó la construcción de las modernas torres que, seis años más tarde, fueron puestas en tela de juicio y luego canceladas.
Informe lapidario
En mayo de 2011 un peritaje de la Oficina de Contraloría Gubernamental (GAO) recomendó interrumpir la construcción del polémico muro digital en la frontera con México por su alto costo y su ineficaz sistema de vigilancia y prevención del cruce indocumentado hacia Estados Unidos.
El informe recomendó, además, desarrollar nuevas operaciones de vigilancia electrónica en la frontera entre el estado de Arizona y México, según se lee en un despacho de la Agencia Francesa de Noticias (Afp).
El informe (uno de varios emitidos desde que fue aprobado en 2006) subrayó que el gobierno federal gastó más de $1,000 millones desde 2005 cuando fue aprobado el programa conocido como SBInet.
El muro digital o muro electrónico, una barrera consistente en torres equipadas con sensores, radares y cámaras automáticas que se ubican de forma paralela a la valla que se erige en gran parte de la frontera de 3,200 kilómetros que divide a Estados Unidos de México, fue aprobado en 2006 por el Congreso a un costo inicial de $2,000 millones, cifra que luego fue calculada en unos $20 mil o $30 mil.
El Proyecto 28
Durante el primer año, el DHS adjudicó la construcción de un primer tramo de prueba de 28 millas que se conoció como P-28, a la compañía Boeing. Pero el proyecto, levantado al sur de Arizona, falló y se gastó más de lo estimado originalmente por el gobierno.
En enero de 2011 el DHS suspendió la extensión del programa SBInet para evaluar su efectividad. Luego anunció un nuevo Plan de Vigilancia Fronteriza, del cual la GEO consideró que «no tiene suficiente información para apoyar totalmente».
El nuevo plan de vigilancia electrónica requería otros $1,500 millones. El DHS no cuenta con objetivos claros, ni la tecnología parece suficientemente fiable para reemplazar a los aparatos que ya funcionan dentro del programa SBInet de 2005, cuyo mantenimiento costará este año (2011) $26 millones, reporto la Afp.
Lo habían advertido
En octubre de 2010 los medios informaron que el millonario y polémico proyecto para frenar el ingreso de inmigrantes indocumentados provenientes de México, y que fue aprobado por la administración republicana del ex presidente George W. Bush, estaba a punto de ser cancelado porque no funciona.
A esa fecha se habían gastado más de $1,200 millones y el muro no funcionaba. El proyecto original, aprobado por el Congreso, garantizaba que iba a ser un cerco de tecnología integrada para mantener bajo vigilancia gran parte de la frontera de casi 3,200 kilómetros (2,000 millas) entre Estados Unidos y México.
Pero la realidad era que, cuatro años más tarde desde su aprobación, sólo cubrió 85 kilómetros en la zona de Arizona y se gastaron más de $10 millones por kilómetro.
Danza de millones
El muro virtual fue autorizado a un costo inicial de $2,200 millones y luego ajustado a $6,700 millones. La cerca virtual de cámaras de circuito cerrado de TV, cámaras fotográficas, sensores y radares se encuentra rodeada de fallas técnicas y demoras en la entrega de las distintas fases del proyecto.
Un primer tramo permanente del cerco fue construido en la zona de Sásabe, Arizona, y tuvo una distancia de unos 37 kilómetros (28 millas). Debió ser entregado a la Patrulla de Fronteras (Border Patrol) en enero de 2010 por el principal contratista, Boeing, pero la entrega fue demorada por problemas relacionados con el equipo de video.
Las autoridades federales estadounidenses no descartaron en esa oportunidad que se terminara colocando cercos virtuales sólo en ciertos tramos y no como había previsto el proyecto original.
El plan original indicaba que el cerco virtual debía estar listo para el 2011. Pero los problemas técnicos obligaron en enero al DHS a correr la fecha para 2014.
Verificación electrónica
En cuanto a la verificación electrónica o programa E-Verify mencionado por Kobach, consiste en una gigantesca base de datos a cargo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) que se encuentra conectada con las bases de datos de la Administración del Seguro Social (SSA) y del DHS, herramientas que reúnen datos de millones de personas, tanto ciudadanos como residentes legales en Estados Unidos.
El programa es la segunda parte del Sistema Básico de Verificación de Empleo (EEV) que fue aprobado por el Congreso en noviembre de 2003 y que forma parte de las políticas de seguridad implementadas tras los ataques terroristas de 2001.
El sistema, al que los empleadores acceden voluntariamente -por teléfono o internet- faculta al gobierno federal para que verifique la identidad de cualquier trabajador extranjero, coteje su nombre y números de identidad con otras bases de datos, y compruebe que tiene visa y permiso para laborar en el país.
Organizaciones pro inmigrantes han denunciado que el programa permite la ejecución de redadas silenciosas, método que ha permitido al gobierno realizar miles de deportaciones.