<!--:es-->Sindicato busca trabajadores temporales!
…Redadas agravaron escasez de campesinos<!--:-->

Sindicato busca trabajadores temporales! …Redadas agravaron escasez de campesinos

LOS ANGELES – La Unión de Campesinos (UFW, en inglés), el sindicato fundado por César Chávez y Dolores Huerta, ha puesto en marcha un plan para facilitar la contratación de trabajadores temporales mexicanos para las tareas agrícolas.

Acuerdo para reclutar

Según su presidente, Arturo Rodríguez, la organización firmó recientemente un acuerdo con el gobernador de Michoacán para ayudar a reclutar trabajadores mexicanos de ese estado que apliquen a trabajos temporales en cultivos en Estados Unidos.

“Hemos firmado un acuerdo con el gobernador del estado mexicano de Michoacán, para facilitar el proceso de contratación legal de estos trabajadores y garantizar sus derechos”, explicó Rodríguez.

El sindicato negociará los contratos con los cultivadores para garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores y serán los patronos quienes tramiten las solicitudes para visas de trabajo temporal H2A.

Contratos limitados

“El proceso de contratación mediante la visa de trabajo H2A es específicamente diseñado para atender necesidades temporales en la producción agrícola, tales como temporadas de cosechas, plantación y proceso del producto”, dijo Joaquín Calderón, asesor de proyectos del Centro de Trabajo de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.

El empleador debe estar directamente relacionado con la actividad agrícola y tiene que demostrar una escasez doméstica de trabajadores capacitados para desempeñar la labor, señaló Calderón, quien agregó que el contrato no puede exceder el período de un año.

El Departamento del Trabajo explica en un instructivo, que los empleadores que anticipen una escasez de mano de obra deben procesar su solicitud 45 días hábiles antes del inicio del trabajo.

Freno a los abusos

La UFW decidió intervenir en el asunto, al constatar el abuso que sufren muchos trabajadores agrarios, a quienes reclutadores mexicanos les cobran hasta $5 mil por vincularlos a contratos de corto tiempo bajo la actual legislación, aseguró Erik Nicholson, director de UFW Internacional.

Según los representantes del sindicato, las redadas de inmigración y las multas a los empleadores que contraten indocumentados han llevado a una escasez de trabajadores en los estados del país con mayor actividad agrícola.

“La reglamentación exige que los cultivadores que piensan contratar personal extranjero, demuestren un esfuerzo serio de reclutamiento dentro el país, en las zonas donde se espera que existan estos trabajadores”, indicó Calderón.

Para tal fin, los cultivadores deberán desarrollar campañas de anuncios en medios de comunicación y los requisitos que se exijan deberán ser los estrictamente necesarios para el desempeño de la labor, similares a los que exigen otros cultivadores que no contratan personal foráneo, señaló el asesor.

De la misma forma, los salarios, seguros y beneficios que reciban los trabajadores temporales extranjeros serán similares a los ofrecidos por la industria agraria para trabajadores estadounidenses.

El acuerdo firmado entre la UFW y el estado de Michoacán compromete a las autoridades locales mexicanas a promover y asesorar el proceso de adquisición de visas, de acuerdo con Rodríguez.

Las autoridades del estado mexicano promoverán la vinculación de personas a este programa, especialmente en las áreas rurales.

Se qué se trata

La visa H2A es utilizada por trabajadores temporales por periodos dedicados exclusivamente a la agricultura, explica el Departamento de Estado en su página de internet.

Se trata de un permiso similar a la visa H2B que emplean trabajadores temporales no especializados y no relacionados a la agricultura.

Ambas visas son utilizadas por personas que vienen a Estados Unidos para realizar un trabajo por temporada en determinas épocas del año, dado donde existen pocos trabajadores de este tipo en Estados Unidos.

Reglas vigentes

El reglamento vigente dispone que, antes de llenar y enviar la petición (Forma I-129) al Centro de Servicio de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) que corresponda dependiendo el área donde ocurrirá el empleo, el empleador deberá solicitar autorización al Departamento de trabajo en relación a los términos y condiciones del contrato laboral.

Una vez recibida la forma I-129 por la USCIS, estos enviarán al empleador la aprobación mediante la forma I-797 “Notice of Action /Approval.

A su vez, el empleador enviará la forma I-797 al solicitante, quien deberá llevarla a la Embajada de los Estados Unidos o al Consulado para gestionar la visa correspondiente.

Una reciente modificación puesta en marcha por el departamento de Seguridad Nacional (DHS) hizo más fácil el proceso de contratación al obviar determinados requisitos, como la publicación en medios de Estados Unidos de las ofertas de empleo.

Estadísticas recopiladas por el Movimiento Agrícola Estadounidense revelan que la fuerza laboral agraria en los Estados Unidos llega actualmente a 1.6 millones de trabajadores, de los cuales se calcula que 70 por ciento son indocumentados.

Sólo 70 mil trabajadores agrícolas fueron traídos del exterior al país en 2007 por medio de las visas H2A según el Departamento del Trabajo.

Radiografía de la H2B

El programa H2B (para trabajadores no profesionales que no se dedican a la agricultura) fue activado en 1990.

“Es lo contrario a la visa H1B, que se otorga a trabajadores profesionales tales como periodistas, ingenieros o diseñadores gráficos”, explicó la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración, USCIS.

Entre otros, el permiso lo usan obreros temporales que vienen a Estados Unidos a trabajar en la industria forestal, la industria pesquera, balnearios, ciertas actividades agrícolas como el pastoreo, entrenadores y atletas.

También la utilizan los trabajadores domésticos y jardineros, empleador que laboran en carnavales y circos.

El tiempo de estadía

La visa H2B tiene una duración máxima de un año (igual que la H2A), puede renovarse en dos ocasiones, pero al término del último plazo permitido los portadores deben regresar a su país de origen.

En cada ampliación el empleador tiene que postular para una certificación laboral, dijo la USCIS.

El reglamento vigente indica que el portador de una H2B puede traer a su cónyuge e hijos menores de 21 años solteros, quienes reciben la visa H-4, permiso que les permite permanecer legalmente en Estados Unidos, pero no están autorizados para trabajar.

La mayoría de las H2B se entrega a ciudadanos de origen mexicano.

Share