¿Vives en una zona de riesgo? …Las zonas sísmicas más peligrosas de EEUU

Varias zonas de Estados Unidos, muchas de ellas en la zona del Océano Pacífico, son susceptibles a terremotos. Basado en un estudio de la Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA), y se ha diseñado un plan que determina cuáles ciudades del país tienen el mayor riesgo, según factores geológicos, a sufrir un temblor.

No se incluyen zonas rurales

Este estudio no contempla zonas rurales de escasa población, como por ejemplo, grandes franjas del desierto de California y las zonas sísmicas de Nuevo Madrid (en Misuri), Montana, Wyoming y Idaho, ni la de las Montañas Apalaches en Carolina del Norte.

Basado en el estudio de FEMA, el riesgo se mide del 100 (más peligroso) al 1 (menos peligroso), y es comparativo. Por ejemplo, si Anchorage tiene un índice de riesgo de 52, es 48 por ciento más bajo que el 100 de San Francisco.

1. San Francisco (incluye Oakland, San José, Santa Cruz, Santa Rosa, Salinas Redding y Vallejo). 7.1 millones de habitantes. Índice de riesgo: 100.

La ciudad y su extrarradio están asentados en la Falla de San Andreas, la más activa y peligrosa de Estados Unidos. Además del famoso terremoto de 1906 (7.8 en la Escala de Richter), el terremoto de Loma Prieta en 1989 mató a 63 personas.

2. Eureka (condados de Humboldt y Del Norte), 154 mil habitantes. Índice de riesgo: 93.

Este pintoresco rincón del norte de California tiene uno de los climas más benignos del país, pero a cambio está en la zona sísmica más activa del último siglo (siete terremotos de 6.5 grados o más). La vecina población de Crescent City tiene el mayor peligro de maremotos de toda la nación.

3. Hilo, Hawai. 148 mil habitantes. Índice de riesgo: 89.

La turística isla contiene un paisaje espectacular, pero debido a su naturaleza volcánica, un sinfín de temblores: Desde 1950, sufrió diez de 6 o más grados en la Escala Richter.

4. Los Ángeles (incluye Ventura, Riverside, Santa Barbara y Orange), 16.4 millones de habitantes. Índice de riesgo: 73.

Hablar de la zona de la ciudad de Los Ángeles es como dar una clase de geología: tiene más fallas sísmicas que autopistas, lo cual es decir bastante. Aunque las más intensas pasan al norte de la ciudad (en el distante Fort Tejón se registró el terremoto más intenso de la historia del estado: 7.9 grados en 1854), las decenas de muertos causados por temblores como el de Northridge y San Fernando son testigos de los peligros.

5. Anchorage, Alaska. 260 mil habitantes. Índice de riesgo: 52.

El Viernes Santo de 1964, la ciudad más importante de Alaska fue destruida por un terremoto de 9.2 grados en la escala de Richter. Aun a 120 kilómetros del epicentro, pocos edificios de Anchorage quedaron en pie. Fue el temblor más intenso de la historia del país, debido a que está en una zona volcánica bastante activa.

6. Reno, Nevada. 350 mil habitantes. Índice de riesgo: 39.

La capital de Nevada tiene la probabilidad de sufrir temblores de por lo menos siete grados en la escala de Richter, aunque en el último siglo el más intenso fue de 6.4 grados, en 1914. Además, su proximidad a California denota un riesgo de recibir efectos sísmicos secundarios.

7. San Luis Obispo, California. 250 mil habitantes. Índice de riesgo: 39.

El temblor de San Simeón/Paso Robles de 2003, de 6.5 en la escala Richter, demostró una vez más la vulnerabilidad de esta zona. La misión histórica de San Miguel Arcángel ha tenido que ser reconstruida varias veces debido a sismos y actualmente permanece parcialmente cerrada.

8. Portland (incluye a Salem), Oregón. 2.3 millones de habitantes.Índice de riesgo: 37.

La zona no ha sufrido temblores fuertes de más de 6 grados, pero debido a que está muy cerca del intenso Pacífico, la ciudad siempre fue susceptible a temblores secundarios.

9. Seattle (incluye Tacoma y Olympia), Washington. 3.6 millones de habitantes. Índice de riesgo: 35.

Aunque tiene teóricamente menos riesgo que la cercana Portland, la zona ha sufrido tres sismos superiores a 6.4 grados tres veces en los últimos 60 años, incluyendo el de 2001.

10. San Diego, California. 2.9 millones. Índice de riesgo: 31.

La ciudad no tiene mucha fama de temblar como sus vecinos del norte, pero aunque el mayor terremoto de la historia reciente fue de 6.3 grados en 1800, los geológos dicen que debajo de la ciudad yace una compleja red de fallas geológicas que podrían causar sismos de gran intensidad.

11.Salt Lake City, Utah. 1.4 millones. Índice de riesgo: 30.

Aunque la ciudad más importante de Utah no ha registrado ningún temblor importante en por lo menos los últimos 170 años, fue construida sobre la temible falla de Wasatch, cuyos cataclísmicos temblores forjaron la espectacular sierra al este de la ciudad. Los sismólogos dicen que es posible que sufra un temblor de 7.5 grados en la escala Richter.

12. Charleston, Carolina del Sur. 550 mil habitantes. Índice de riesgo: 23.

La ciudad tiene el dudoso honor de ser suceptible a huracanes y a terremotos en casi la misma proporción. El temblor de 1886 se calculó en 7.6 grados en la escala Richter, y debido a varias fallas costeras, los geólogos no dudan en que se podría repetir.

13. Las Vegas.1.6 millones de habitantes. Índice de riesgo: 19.

Debido a que los desiertos donde se construyó la ciudad estuvieron ocupados por un mar gigantesco hace millones de años, debajo de los casinos existen pequeñas fallas que podrían causar temblores de hasta 6 grados en la escala Richter.

14.Albuquerque, Nuevo México. 740 mil habitantes. Índice de riesgo: 16.

El valle interno del Río Grande sufre lo que se le llama en geología un alto índice de liquifacción, lo cual convierte a la zona en propensa a temblores.

15. Memphis, Tennessee. 1.2 millones de habitantes, Índice de riesgo: 12.

El único detonante de riesgo de Memphis es la relativamente cercana zona de Nuevo Madrid, donde en 1811 se produjo un sismo de 7.5 grados. Desde entonces no han habido grandes terremotos, pero el riesgo existe.

Share