Cuba Afronta Apagones Simultáneos En El 47% De Su Territorio Por Crisis Energética Prolongada
Este sábado, la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) anunció que el 47% del territorio nacional de Cuba enfrentará apagones simultáneos durante el horario de mayor demanda, entre la tarde y la noche. Se trata de uno de los niveles más amplios de desconexión reportados públicamente en los últimos meses, y refleja el agravamiento sostenido de una crisis energética que afecta al país desde agosto de 2024.
Factores Clave De La Emergencia
La actual crisis se debe a una combinación de elementos técnicos, económicos y estructurales que han debilitado la capacidad de generación eléctrica de forma progresiva:
- Averías y obsolescencia: Gran parte de las centrales termoeléctricas cubanas superan los 40 años de funcionamiento. Muchas operan con equipos deteriorados y sin mantenimiento adecuado. Algunas unidades se encuentran fuera de servicio y las plantas móviles, esenciales para cubrir los picos de consumo, permanecen paralizadas por falta de combustible.
- Déficit de hidrocarburos: La escasez de divisas impide la importación de combustibles, reduciendo severamente la producción energética en todo el país.
- Infrafinanciación estructural: La falta de inversiones sostenidas, sumada a una gestión centralizada y limitada en recursos, ha erosionado la red eléctrica nacional durante años.
Impacto En La Vida Diaria
Los efectos de esta situación ya se sienten de forma intensa en la cotidianidad de millones de cubanos:
- En varias provincias —incluidas ciudades como Santiago de Cuba y Holguín— los cortes alcanzan entre 16 y 20 horas diarias. En La Habana, los apagones se mantienen entre 4 y 5 horas al día.
- Las interrupciones eléctricas han obligado al gobierno a suspender actividades laborales, educativas y recreativas, con afectaciones directas en la conservación de alimentos, el transporte, el comercio y otros servicios básicos.
- El malestar social continúa en aumento. En los últimos días se han reportado protestas y manifestaciones locales, muchas de ellas organizadas de forma espontánea por ciudadanos afectados por la falta de luz y recursos esenciales.
Déficit Crítico De Energía
Durante las horas de máxima demanda, la isla contará con una capacidad de generación de 1,910 megavatios (MW) frente a una demanda estimada de 3,500 MW, lo que genera un déficit de 1,590 MW. Según la propia UNE, los valores reales podrían ser aún mayores, dependiendo de condiciones técnicas y logísticas en las próximas semanas.
Un Futuro Energético Limitado
El gobierno cubano ha reconocido la gravedad de la situación y afirma que trabaja en planes de reparación y mantenimiento. Sin embargo, diversos analistas estiman que se requerirían entre 8,000 y 10,000 millones de dólares para modernizar adecuadamente la infraestructura eléctrica, una cifra fuera del alcance actual del país.
La continuidad de los apagones prolongados plantea desafíos significativos para la estabilidad social, la productividad y la calidad de vida en la isla. Mientras tanto, la población se adapta a una rutina cada vez más marcada por la incertidumbre energética.