“Operación Caballo de Troya”: Redada de ICE en Home Depot de Los Ángeles Desata Polémica
La mañana del miércoles 7 de agosto de 2025, decenas de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ejecutaron una redada de alto impacto en el estacionamiento de una tienda Home Depot en el área de Westlake, Los Ángeles. La operación, bautizada como “Operación Caballo de Troya”, recibió ese nombre porque los agentes se ocultaron dentro de un camión de mudanzas alquilado para sorprender a trabajadores inmigrantes, en una táctica inspirada en el mito griego.
Una Maniobra Planeada al Detalle
De acuerdo con testigos y videos del incidente, el camión —con logotipos de la empresa Penske— llegó al estacionamiento alrededor de las 6:45 a.m. Un hombre, haciéndose pasar por contratista, se dirigió en español a un grupo de jornaleros ofreciendo empleo. Cuando varios se acercaron, la puerta trasera del vehículo se abrió y más de media docena de agentes federales armados salieron de forma sorpresiva, deteniendo a quienes intentaron escapar.
La operación culminó con la detención de al menos 16 personas, originarias de Guatemala, México, Honduras y Nicaragua. Según ICE, seis de los arrestados tenían antecedentes criminales o migratorios, aunque no se detalló la naturaleza de esos registros.
Debate Legal: ¿Violación de una Orden Judicial?
La redada ha generado fuertes cuestionamientos porque en el sur de California está vigente una orden judicial que prohíbe a ICE realizar detenciones migratorias basadas en perfilamiento racial, idioma, ocupación o presencia en lugares específicos como estacionamientos de Home Depot. La restricción también exige causa probable antes de efectuar arrestos.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, expresó que los hechos “podrían constituir una violación grave de la orden judicial” y anunció la apertura de una investigación. Bass no descartó emprender acciones legales si se confirma que se incumplieron las restricciones impuestas por la corte federal.
Por su parte, voceros de ICE y la Patrulla Fronteriza defendieron la legalidad de la operación, asegurando que se trató de un operativo “dirigido y sustentado en inteligencia previa”, y no de una redada indiscriminada.
Reacciones y Condena de Organizaciones
El despliegue de agentes encapuchados y fuertemente armados, junto con el uso de un vehículo comercial para camuflarse, provocó alarma en la comunidad inmigrante. Organizaciones defensoras de derechos civiles denunciaron que el operativo representa un regreso a tácticas de “perfilamiento racial” y genera miedo en comunidades trabajadoras, particularmente en ciudades santuario.
Un vocero de Penske, propietaria del camión utilizado, afirmó que la empresa desconocía el uso que se daría a su vehículo y recordó que sus políticas prohíben transportar personas en los compartimentos de carga. La compañía inició su propia investigación interna.
Antecedentes y Contexto
Aunque ICE ha realizado operativos de este tipo en el pasado, la visibilidad y teatralidad de la “Operación Caballo de Troya” marcan un regreso a estrategias que durante años habían sido criticadas por su impacto en comunidades latinas y por cuestionamientos sobre su legalidad.
Estadísticas de años previos muestran que, en redadas similares, la mayoría de personas detenidas carecía de antecedentes criminales graves, lo que ha alimentado el debate sobre el verdadero alcance y objetivo de estas acciones.
Un Símbolo de la Tensión Migratoria
Para defensores de derechos humanos, esta redada se ha convertido en un símbolo del actual choque entre la aplicación estricta de las leyes migratorias federales y la defensa de derechos civiles en ciudades como Los Ángeles. El resultado de las investigaciones legales determinará si este operativo queda como un episodio aislado o como un precedente para tácticas futuras.