Estados Unidos Reactiva Entrenamientos Militares en la Selva de Panamá Después de Más de 20 Años
El Departamento de Guerra de Estados Unidos ha iniciado el envío de fuerzas terrestres y unidades de infantería de marina hacia Panamá para realizar entrenamientos en selva tropical, reactivando una práctica militar que no se llevaba a cabo desde hace más de dos décadas. El programa, confirmado por el Pentágono y difundido por la cadena ABC News, marca el retorno de un tipo de operación que formó parte de la estrategia regional estadounidense durante la Guerra Fría.
Inicio del entrenamiento y alcance del programa
Los ejercicios se desarrollan en la base aeronaval Cristóbal Colón, en la provincia de Colón, y forman parte de una primera fase de entrenamiento iniciada en 2025. Según funcionarios del Pentágono, los pelotones estarán compuestos por unos 40 soldados en cada rotación, aunque el plan contempla una intensificación progresiva en 2026, con mayor número de efectivos y sesiones más prolongadas.
Los entrenamientos reproducen condiciones de combate en selva densa, con énfasis en supervivencia, navegación, reconocimiento de terreno y enfrentamiento a amenazas naturales. El curso —conocido históricamente como “El Infierno Verde”— fue diseñado para preparar a las tropas estadounidenses en entornos tropicales de alta dificultad, similares a los encontrados en regiones del Caribe, Sudamérica y el sudeste asiático.
Contexto geopolítico y objetivos estratégicos
El Pentágono ha enfatizado que este programa no está vinculado a una intervención militar directa en Venezuela, pero analistas destacan que su reactivación coincide con un periodo de tensiones crecientes con gobiernos de la región, entre ellos el de Nicolás Maduro, y con el fortalecimiento de alianzas entre Caracas, La Habana y Moscú.
Fuentes oficiales sostienen que los ejercicios buscan mejorar la capacidad operativa en ambientes selváticos y fortalecer la cooperación con aliados regionales. No obstante, expertos en defensa consideran que este tipo de despliegues también envía mensajes geopolíticos a países que desafían la influencia de Washington en América Latina.
Lucha contra el narcotráfico y cooperación bilateral
El Comando Sur de Estados Unidos indicó que el programa forma parte de una estrategia de cooperación en seguridad y combate al narcotráfico junto a las Fuerzas Armadas de Panamá. Los ejercicios se integran en una red más amplia de operaciones que incluye patrullajes aéreos y navales en el Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos ha intensificado la vigilancia de embarcaciones vinculadas al tráfico de drogas desde Sudamérica.
Además de la capacitación en combate, los entrenamientos contemplan la detección de rutas de contrabando, fortalecimiento de inteligencia compartida y operaciones humanitarias conjuntas, reforzando la presencia estadounidense en un corredor estratégico que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
Reacciones y análisis regional
La reactivación de las maniobras militares en Panamá ha generado división de opiniones. Algunos sectores políticos panameños celebran la cooperación en materia de seguridad, mientras que otros cuestionan la presencia militar extranjera y advierten sobre posibles implicaciones en la soberanía nacional.
Analistas en geopolítica latinoamericana sostienen que el retorno de tropas estadounidenses a Panamá recuerda la histórica influencia militar de Washington en el istmo, un punto clave para el tránsito global y la logística de defensa en el hemisferio.
Un regreso simbólico al “Infierno Verde”
Con esta operación, Estados Unidos reactiva oficialmente el entrenamiento en selva tropical, conocido en la historia militar como el Infierno Verde, un curso de supervivencia que prepara a los soldados para operar en condiciones extremas de humedad, terreno irregular y alta exposición natural.
Más allá del aspecto técnico, el regreso a Panamá reafirma el interés estratégico de Washington por reconsolidar su presencia militar en América Latina, reforzar alianzas en materia de seguridad y proyectar influencia en una región que vuelve a ganar protagonismo en la política internacional.



